Cierto día, un gallito de las rocas, sobrevolaba la
fortaleza de Kuelap. Estaba muy preocupado porque las majestuosas murallas de
piedra que rodea esta importante construcción de los Sachapuyos, estaba por
caer, y él, los podía ver desde lo alto.
Mientras volaba, se encontró con su compadre Pichucho y le
dijo:
- Ah bruto compadre, te veo arpacho y posheco. ¿Qué está
pasando contigo?
- Estoy preocupado. No como ni duermo tranquilo porque he
visto que los turistas que vienen a visitar Kuelap pueden ser aplastados por
las piedras de las murallas, que están por caer. Si eso sucede quedarían
llapchas y no quiero que eso pase.
- Es cierto compadrito, también me di cuenta de eso, al
volar por lo alto, y al ver que la lluvia está por caer nuevamente, estoy casi
seguro que hoy mismo se derrumba la muralla más alta de esta hermosa fortaleza.
- Alalao, los visitantes corren el riesgo de morir o quedar
heridos. - Tenemos que hacer algo.
De inmediato organizaron una reunión y citaron a los
moradores del lugar, entre ellos: hormigas, venados, canchul, loros,
lagartijas, osos y las llamas que habitan Kuelap como una gran familia.
Mencionaron que deben unir y asegurar las piedras de la muralla
con arcilla y colpa. Así mismo dar limpieza y mantenimiento a las cunetas que
conducen las aguas de las lluvias.
Todos colaboraron en reunir las herramientas y los
materiales.
Los venados pisotearon la arcilla y la colpa para que
llegue a su punto y esté lista para unir las piedras.
Las hormigas acarrearon la masa y las lagartijas se
encargaron de que este pegamento pueda ingresar hasta el fondo de las aberturas
que existía en las murallas, logrando que las piedras estén unidas y macizas.
Después de haber trabajado toda la mañana, se pusieron a
descansar en una choza, contentos de que estaban avanzando los trabajos de
mantenimiento.
Se alegraron mucho más cuando al poco tiempo empezó a
brillar el Inti, el dios sol de los incas y se pusieron a mashaquear.
Tan cansados estaban que se quedaron dormidos. La lagartija
fue la única que se mantuvo despierta y decidió continuar el trabajo sola.
Al despertarse, el loro, se encontró con una desagradable
sorpresa: la lluvia había vuelto a caer. Miró la parte de la muralla que aún
faltaba fortalecer, y ésta se había caído.
Despertó a sus compañeros y se dieron cuenta que no estaba
con ellos la lagartija. La llamaron y no contestaba.
Empezaron a buscarlo y después de un buen tiempo de
búsqueda, fue el canchul que dio un grito desesperado: Había encontrado una
parte de la cola de la lagartija.
Todos se acercaron a ver. El corazón les latía velozmente.
Las lágrimas cayeron de los ojos del venado.
El loro entonces dijo: Amalaya, qué desgracia la nuestra.
Hemos perdido a nuestro amigo. La culpa lo tienen los humanos que han tenido
mucha plata y no han hecho nada por mantener las murallas en buen estado.
El gallito de las rocas, intentó calmar a sus amigos: No
pierdan las esperanzas les dijo. Nuestra amiga lagartija, es fuerte, valiente y
hábil. Ella no se dejará morir fácilmente. Entre todos levantemos las piedras y
vamos a rescatarla. Si su cola está aquí, su cuerpo, tiene que estar en alguna
parte.
Todos se dispusieron a buscarla entre las piedras.
El tiempo avanzaba. Ya estaba a punto de anochecer y no la
encontraban.
Cuando el oso levantó la piedra más grande gritó muy
emocionado:
- ¡Vengan, vengan! -dijo a sus demás compañeros-. Nuestra
amiga lagartija está aquí.
Todos se acercaron con la ilusión de encontrarla con vida,
pero la lagartija estaba inconsciente y con la cola mocha.
La llama que sabía de medicina tradicional, de inmediato
preparó un remedio combinando plantas que acercó a la singa de la lagartija.
Todos estaban en
suspenso, deseosos de verla reaccionar. Los minutos pasaban y la luna llena se
asomó en el cielo. La llevaron luego a la choza sin que reaccione
favorablemente.
Transcurrido una hora y después de haberle pasado con el
remedio por todo su cuerpo, la lagartija recuperó la conciencia.
Todos saltaron de alegría.
En ese mismo momento la lagartija dijo: Amigos tienen que
reconstruir esa muralla no quiero que a algún turista le pase lo mismo que a
mí.
Sus amigos se pusieron a arreglar la muralla que se había
caído. Esa misma noche terminaron de reparar todas las murallas aprovechando la
luz de la luna llena.
Luego de haber terminado de reparar las murallas hicieron
una fiesta en honor al trabajo en equipo y comunidad.
De esta manera lograron hacer que una de las maravillas del
Perú y del mundo que es la fortaleza de Kuelap, siga recibiendo sin ningún
problema a muchos turistas nacionales y extranjeros.
Todos estuvieron contentos y alegres de estar juntos en
comunidad y proteger la vida de los visitantes a Kuelap.
Finalmente, a una sola voz, todos gritaron: ¡Somos una gran
familia! ¡Protegemos lo que amamos antes de que se destruya!
Autor: Jose Adriano Arista Jiménez.
Sachapuyos:
Cultura Chachapoyas.
Pichucho:
gorrión.
Ah
bruto: expresión de admiración o sorpresa.
Arpacho:
Flaco.
Posheco:
cara pálida.
Llapchas:
aplastados.
Alalao:
expresión de pesar, tristeza o dolor ajeno.
Mashaquear:
calentarse con los rayos del sol.
Mocha:
cortada, amputada.
Amalaya:
infortunio.
Singa: nariz.
Pan Chachapoyano.
Que delicia
es el pan chachapoyano,
lo dicen en la noticia
y lo dice mi hermano.
Lo disfruto en el desayuno
o en la tarde de lonche,
con café o con leche
lo saboreo uno a uno.
Pan de letra o pan popular
Cemita, bizcocho o mollete
Chachapoyas promete
que lo encontrarás en este lugar.
Que rico pan
es el mejor del Perú.
Lo disfruto yo, lo disfrutas tú
este delicioso pan.
Luis Diego Arista Jiménez.
Video: Declamación pan Chachapoyano
Carlos y el colibrí
Era una mañana soleada, en un pueblo de Condorcanqui,
donde Carlos vivía muy feliz con sus padres. Era una mañana diferente, porque
Carlos estaba emocionado al saber que, al siguiente día, viajaría a Chachapoyas
junto a sus padres y compañeros de colegio, para participar en el Raymi Llacta:
La fiesta del pueblo.
Ya en el trayecto a Chachapoyas, el carro en el que
viajaban, Carlos y sus compañeros, se le reventó un neumático.
Mientras el conductor del vehículo buscaba la rueda de
repuesto, los niños exploraban los alrededores. De pronto, en una pradera,
Carlos y su mejor amigo Juan encontraron un pájaro herido.
Juan, pregunta a Carlos y a sus demás compañeros:
- ¿Qué tipo de pájaro es este?
A lo que María, una de las compañeras más
participativas, de inmediato respondió:
-Es un colibrí cola de espátula.
En seguida se escuchó a Juan, exclamar:
- ¡Dios mío, el colibrí está herido! Tiene una de las alas,
lastimada.
¿Qué hacemos con el colibrí?
- ¡Hay que cuidar de él!, respondió Carlos. Es un ser
vivo como nosotros y tiene derecho a vivir. Por eso tenemos que curar su ala,
alimentarlo y refugiarlo hasta que esté sano.
Pero Alex, el más pesimista del grupo, dijo:
-Si vamos a cuidar al colibrí, ¿quién lo traerá? Yo no
puedo hacerlo. Soy alérgico a las plumas de las aves, especialmente a la de los
colibríes, por lo que no puedo tenerlo conmigo. ¿Alguien se ofrece a traer el
colibrí en sus manos?
-Yo lo voy a tener, contestó Carlos si pensarlo mucho,
estoy dispuesto a salvar su vida, aunque eso signifique dejar de jugar para cuidarlo,
alimentarlo y curarlo. Haría eso y mucho más para valorar la vida de este y
otros animales.
Todos sus compañeros le escucharon atentamente y
emocionados le aplaudieron por ese hermoso gesto. Al rato, la profesora los
llamó diciéndoles: ¡Niños, vengan ya, que dentro de 5 minutos continuaremos
nuestro viaje a Chachapoyas!
Carlos y sus amigos se fueron corriendo hacia el
carro, que ya estaba con un nuevo neumático y listo para un largo viaje.
En el carro, estaban Carlos, sus compañeros, sus
padres y la profesora. La madre de Carlos le pregunta:
-Carlos, ¿Por qué traes a un colibrí cola de espátula
contigo? Debería estar volando en la naturaleza.
Carlos le explicó:
-Mamá, mis amigos y yo encontramos a este colibrí con
un ala aplastada y no podía volar, por lo que decidimos cuidarlo hasta que sane
y pueda volver a volar. Pero para poder cuidarlo entre todos, uno tenía que
llevarlo para que sea posible hacerlo. Así que yo me ofrecí tenerlo conmigo
para que podamos cuidarlo. ¡Por favor mamá, permíteme tener a este colibrí
hasta que sane y vuelva a volar!
La madre aceptó la propuesta, pero con la condición
que él y sus amigos iban a cuidar del colibrí hasta que sane y pueda volver a
volar.
Carlos, feliz, abraza a su madre y a su padre, quien
estaba escuchando la conversación y estuvo de acuerdo con la propuesta de su
esposa. Al llegar a Chachapoyas, se direccionaron hacia Santo Toribio de Mogrovejo,
desde donde se inicia las actividades del Raymi Llacta.
Al llegar, se encontraron con contrabandistas que
capturaban animales y los vendían por dinero. Estos contrabandistas viajaron a
Chachapoyas no para ver el Raymi Llacta, sino para buscar animales exóticos.
Habían llegado a la ciudad de Chachapoyas para descansar de una larga búsqueda
de animales. Carlos, al verlos, se asustó porque no quería que se lleven al
colibrí para que lo tengan en cautiverio y lo vendan.
Roberto, uno de los contrabandistas, le habló a Pedro,
su cómplice:
-Oye, Pedro, encontré al colibrí cola de espátula.
- ¿Qué colibrí cola de espátula, Roberto?
- Ése colibrí al que estábamos persiguiendo y al que
le lanzamos una piedra sobre su ala y se lastimó.
- ¡Ah! Ya me di cuenta, es el colibrí por el cual nos
pagarán una gran fortuna.
- ¡Sí, ese es!, si quieres que te den el dinero por
él, ¡atrapémoslo ahora!
Y los 2 contrabandistas corrieron en dirección a
Carlos, quien tenía el colibrí.
Mientras Carlos huía de los contrabandistas, sus
padres y compañeros del colegio intentaban detenerlos. Pero los contrabandistas
escapaban de ellos, por lo que el padre de Carlo decidió llamar a la policía
ambiental.
Mientras la policía ambiental estaba en camino,
Roberto arrinconó a Carlos y Pedro logró arrebatarle el colibrí. Ya iban a
escaparse, cuando se encontraron con la policía ambiental, quien los arrestó
por robo de animales y su venta ilegal. Uno de los policías cogió al colibrí y
le dijo a Carlos:
-Niño, yo voy a hacerme cargo de este colibrí, lo voy
a cuidar hasta que este pueda volar y estar en libertad. Gracias por cuidar de
él por un tiempo.
Carlos le agradeció y el policía se fue con sus
compañeros. Finalmente, Carlos y sus amigos participaron en el Raymi Llacta
recordando que hay que respetar la vida de los animales y no tenerlos en
cautiverio.
Moraleja: Hay
que respetar la vida de los animales y su libertad.
Luis Diego Arista Jiménez
La destrucción ambiental
En
un pueblo de Ayacucho, un conjunto de cazadores furtivos y otro de taladores
van al bosque para hacer sus actividades. Otro grupo de mineros también buscan
un lugar para extraer oro, el metal más valioso de todos.
La
actividad minera afecta gravemente a los ríos del lugar, contaminándolo y
acabando con los peces y plantas acuáticas que habitan ahí.
Además,
la caza de animales fuera de temporada y en exceso afecta a la fauna del lugar
y la tala indiscriminada de los árboles acaba con los bosques, y por acción de
la minería, contamina el aire ya que no hay suficientes árboles para
purificarlo.
Juan,
uno de los estudiantes de un colegio del pueblo, intenta reportar esto, junto
con sus padres, al alcalde local, pero no les hace caso y los hace salir de la
municipalidad.
Debido
a eso, Juan, sus padres, amigos y los pobladores del pueblo protestan por la
contaminación y destrucción del ambiente, la muerte de muchísimos animales
silvestres y la tala excesiva de árboles.
Lo
que ellos no sabían era que el alcalde era malo, ya que él era el responsable
de la destrucción ambiental. Él había contratado a los cazadores, mineros y
taladores para que obtuvieran dinero por vender los productos que obtenían
indiscriminadamente de la naturaleza. Esto duró por el resto del año, y así
siguió durante gran parte de su gobierno. Él seguía obteniendo dinero por la
destrucción ambiental, es decir, mediante la venta de pieles de los animales
silvestres, la madera de los árboles de la zona, que eran muy valiosas y la
venta de oro para fabricar joyas y otros objetos preciados.
Un
día, Juan paseaba cerca de la municipalidad, cuando escuchó la conversación del
alcalde con algunos mineros, quienes le decían que ya no encontraban oro en
ningún lado de su zona y que necesitaban otro lugar para extraer el oro. El
alcalde les dijo que podían obtener el oro de las colinas, ya que ahí había
mucho de este preciado metal en lo profundo de las mismas. Juan escuchó todo
eso y decidió contárselo a sus padres.
Después
de que Juan contara lo sucedido, sus padres se sorprendieron que su alcalde actuara
de esa manera y haya hecho actos negativos contra la naturaleza. Con esa
información, ellos organizaron una junta con los pobladores, hablando de las
acciones malas del alcalde, pero ellos no creían lo que decían, ya que no
estaban seguros de que, si eso era verdad o una mentira para sacar al alcalde,
sólo porque les caía mal. Así, los pobladores les pidieron pruebas para que puedan
creer.
Al
otro día, Juan, junto con sus padres y los habitantes del pueblo, estaban grabando
otra conversación del alcalde, pero esta vez con los cazadores, que le decían
que ya no encontraban muchos animales y que estos podrían estar extintos u
ocultos en otras zonas. El alcalde les dijo que vayan a explorar otros lugares,
como las reservas naturales, en donde había un conjunto de animales exóticos y
que podrían darles mucho dinero por su carne y sus pieles. Además, les dijo que
tengan cuidado con los encargados de la conservación del bosque, que si los
descubrían no digan nada de que él fue quien los mandó, o si no, los podría
matar.
Al
terminar la grabación, Juan estaba dispuesto a ir junto con sus padres a la ronda
campesina para reportar la actitud mala del alcalde, pero, tras un descuido, el
alcalde y los cazadores los descubrieron grabando su conversación. Tras esto, ellos
lo persiguieron por todo el camino hacia la ronda campesina, tratando de evitar
de que lograra llegar y reportar sus planes malvados.
Juan
pudo llegar agitado al lugar de la ronda campesina, donde mostró la grabación a
sus integrantes, quienes le preguntaron al alcalde si eso era cierto; pero él
mintió, diciendo de que no era quién hacía esas actividades, sino los padres de
Juan, acusándolos de que ellos falsificaron la grabación para que lo arrestaran
y que ellos destruyeron el ambiente y acabaron con los animales.
Los
ronderos le creyeron, todo lo que dijo el alcalde, y mandaron arrestar a los
padres de Juan por el resto de sus vidas por cometer actos ilegales. Sin
embargo, el burgomaestre se dio cuenta de que, si los ponía a la cárcel,
podrían convencer a los policías de que él era el criminal y no ellos. Así que,
decidió expulsarlos del pueblo para que ninguno de ellos haga nada en su
contra. También convenció a los pobladores que ellos eran malos y que los iban
a expulsar. Dicho y hecho, el alcalde y los pobladores sacaron a palos del
pueblo a Juan y a sus padres.
Ahora,
el alcalde ya se sentía seguro de seguir su actitud cruel por el resto de su
gobierno y haría propuestas falsas para que lo siguieran eligiendo.
Lo
que no pensó era que los cazadores, mineros y taladores ya estaban hartos de
trabajar con él, ya que sufrían maltrato de su parte.
Así,
ese mismo día, los mineros le dijeron al alcalde de que no recibían recursos
suficientes para seguir con sus actividades y que los maltrataba siempre.
Él
no les creía y los mineros decidieron renunciar y reportarlo por sus crímenes,
sin importarles sus amenazas y que también podrían ser arrestados. Lo mismo
hicieron los cazadores y taladores.
Al
día siguiente, el alcalde fue arrestado por los ronderos y la policía y fue
puesto en juicio, donde tuvo que hacer que Juan y sus padres regresaran al
pueblo y les pida perdón. Además, el alcalde fue sentenciado a cadena perpetua
por manipular los recursos ambientales y destruirlos con actividades ilegales,
pasó lo mismo con los cazadores, mineros y taladores.
Finalmente,
han elegido a un nuevo alcalde, quien estaba comprometido a cuidar el ambiente
y a reparar el daño que causó el alcalde anterior. Así, los pobladores vivieron
felices y en un ambiente tranquilo y feliz.
Autor: Luis Diego Arista Jiménez.
.jpg)
Sabroso queque sabor a naranja.
Lunes
La rutina moderna de Rocko
Es
un día normal, como cualquier otro en su vida. Trabaja como empleado de una
tienda de historietas, con un sueldo bajo, una jornada laboral muy larga y bajo
el control de su jefe.
A
Rocko no suele pasarle nada sorprendente ahí, solo entrega historietas a los
varios clientes que las adquirían. Para colmo, tiene que hacer unos encargos al
final del día. Si no los hace, no podrá terminar su turno. Unas veces se metía
en problemas por no cumplir su labor, otras veces era ignorado cuando hacía
algo bien. Solo era presionado a seguir con lo suyo, vender historietas.
Apartándonos
de su jornada laboral, Rocko hace otras cosas. Entre ellas, juntarse con
Heffer, su amigo. Juntos suelen pasear por la ciudad, tratan de solucionar
ciertos problemas que ocurren o causan y viven experiencias increíbles. Aunque
Heffer la pasa bien, Rocko suele terminar mal en esas situaciones, pero aún así
las disfruta, aunque sea un poco.
Cuando
termina el día, Rocko va a su casa, juega un rato con su perro Spunky, se
acomoda para descansar, cena y se va a dormir temprano (eso si no tiene
pendientes laborales o problemas externos).
Con
eso termina su día, aunque en medio del mismo suele tener inconvenientes con
sus amigos u otras personas, pero puede resolver ciertas situaciones y
experimentar cosas nuevas.
Martes
Venta de animales salvajes y daño ambiental.
La
compra y venta de animales salvajes es ilegal en todo el mundo, sin embargo,
existen personas que todavía hacen esto y perjudican al ecosistema y a su
diversidad. Esta acción se puede ver en el tráfico ilegal de animales exóticos,
la extracción de su material valioso como la piel o carne y en su venta como
mascotas o a circos. También se ven perjudicados los bosques y plantas, debido
a la tala excesiva y los incendios forestales provocados por el hombre. Ello
conlleva a la destrucción de los hábitats de los animales, quienes pueden
llegar a morir.
Este
caos sigue porque no tomamos medidas para detener eso e ignoramos la situación.
Puede que no nos importe la naturaleza, pero es gracias a ella y lo que nos
provee por lo que seguimos vivos, y si no la cuidamos, en un futuro podemos
llegar a un gran problema: el exceso de contaminación y la falta de recursos
vitales para la vida podría acabar con nosotros. Por eso hay que tomar
conciencia y hacer algo para acabar con este desastre. ¡No dejemos a nuestro
planeta sufrir y arreglemos el daño que le hemos hecho!
Miércoles
El problema de las producciones actuales
La
producción de series y películas ha cambiado a lo largo de los años. En un
principio se grababan en cámaras antiguas con rollos y llegaban a los cines.
Luego se usaban cintas VHS para grabarlas y venderlas después. Ahora se utiliza
un estudio muy sofisticado y un gran presupuesto para hacerlas. Sin embargo, la
producción actual tiene problemas: no logra hacer películas o series buenas,
solo las producen pensando en ganar más y más dinero.
Claro
que esto no aplica para algunas producciones, ya que hay películas recientes
que son geniales, que incluso revolucionaron el cine. Aun así, otros estudios y
empresas, como Disney actualmente, tratan de hacer películas con el intento de
obtener dinero o producir algo decente. Pero el intento desesperado y/o inútil
de atraer audiencia a su proyecto resulta en la baja calidad del producto
final.
Incluso
llegan a presionar a los guionistas, productores y actores para entregar el
producto más rápido, lo cual resulta mayormente en un desastre.
Esperemos
que las producciones puedan mejorar y lleguen a darnos películas y series
buenas y de buena calidad, pero también tomando un buen tiempo y evitando
presiones para que los productores y el resto del elenco puedan estar
tranquilos y hagan mejor su trabajo.
Jueves
El niño sucio
Érase
una vez un niño sucio al que no le gustaba estar limpio, mucho menos bañarse.
No se lavaba los dientes después de cada comida; cuando jugaba con sus mascotas
o en el patio, no se lavaba las manos al rato. Y al ensuciarse juagando con
barro, no quería bañarse para quitar la suciedad, ni lo hacía en ningún
momento. Sus padres insistían en mantenerlo limpio, pero el niño se negaba
porque consideraba al aseo como una pérdida de tiempo.
Cierto
día, empezó a sentirse mal, ya que le picaba todo el cuerpo por los ácaros que
tenía por no bañarse durante días, incluso apestaba. Además, tenía enfermedades
por aquellas bacterias que ingirió sin darse cuenta al no lavarse las manos
antes de comer ciertos alimentos. También contrajo caries tras no cepillarse
los dientes tres veces al día. Esto también le impidió seguir con su vida
normal, puesto que la gente se apartaba de él por oler horrible. Ni siquiera
podía jugar con sus amigos por la misma razón. Incluso tuvo que estar en cama
luego de que sus enfermedades empeoraran. En el tiempo que estuvo echado,
reflexionó sobre lo que hizo y comprendió la importancia de estar limpio. Así,
después de un tiempo y unas consultas al dentista, empezó a bañarse más
seguido. Aunque le costó al principio, le llegó a agradar el baño y pudo
sentirse fresco. Luego decidió cepillarse los dientes por recomendación del
dentista, para evitar las caries a futuro. Finalmente se volvió más discreto
mientras jugaba para evitar patógenos y se lavaba después.
Así,
el chico pudo regresar a la normalidad y aprendió que hay que estar limpios y
saludables, para evitar problemas después y ser recibidos amigablemente por los
demás.
Lunes
¿Cómo hacer un texto narrativo?
Para
hacer un texto narrativo necesita tener lo siguiente:
Una idea base: Es
necesaria para crear el texto. Se requiere tener en mente lo que va a tratar la
historia, algo así como una aventura, interacción con el ambiente, entre otras
más.
Los personajes: La
historia no va a desarrollarse si no existen personajes que interactúen entre
ellos o en el entorno dado. Estos pueden ser personas, animales, objetos o algo
que pueda involucrarse en la narración, o que esté relacionado con el tipo de
texto narrativo que va a hacer.
Los acontecimientos y acciones: Son necesarios para desarrollar la historia. Estos
afectan a los personajes y los motiva a realizar la trama de la historia. Se
incluyen por el inicio, nudo y desenlace del texto.
Ortografía: Una
vez que haya planificado el texto, hay que escribirlo. Pero, para eso se
necesita una buena letra y ortografía, esto porque ayuda a que el texto sea
legible y no tenga errores ortográficos, sino se pueden confundir las palabras
y letras. También es importante el uso adecuado de conectores y evite la
repetición constante de palabras.
El orden: Es
indispensable en todos los textos. Hay que ordenar correctamente las ideas para
que tengan sentido. No puede escribir un texto narrativo con ideas desordenadas
e incoherentes que confundan al lector. También evite los borrones si escribe a
mano. Si usa la tecnología, trata de que el texto sea llamativo y use un
adecuado tamaño de letra para cada parte.
El propósito:
Por último y no menos importante, la intención y el público lector. Es
necesario para saber qué clase de gente va a leer el texto y con qué propósito.
Así, puede adaptar el texto de acuerdo al público en mente y la intención
planeada.
Martes
Las premiaciones
Los
eventos de premiación se hacen cuando una persona logra algo significativo o
impresionante que suele ser recompensado por los programadores del evento. Los
más icónicos son los “Óscar”, premio que se le atribuye a las mejores películas
del año; y el Nobel, que reciben las personas que lograron un avance destacable
en la historia de la humanidad. También hay otra clase de premiaciones, como en
los juegos olímpicos y concursos internos, donde se premia a los primeros
lugares con medallas, diplomas o en algunas ocasiones, dinero, aparatos
electrónicos, entre otros.
Es
increíble llegar a lugares altos en las competencias, especialmente los primeros
puestos, pero la mayoría solo concursa porque están interesados por los premios
y no por participar. Aunque también es importante esforzarse para lograr los
primeros lugares o al menos haber participado.
Regresando
a lo de las premiaciones, estas suelen ser largas y con varios candidatos. Por
ejemplo, en los “Óscar” hay varios nominados al premio; pero solo uno gana, lo
que vuelve reñida las premiaciones.
Ello
puede generar tensión entre los concursantes por ocupar los primeros puestos,
especialmente si se trata de algo muy crucial entre los competidores.
Para
finalizar, es importante recalcar que los premios no determinan por completo a
alguien, ya que una persona puede tener varios trofeos, medallas y/o diplomas,
pero ser alguien arrogante; o puede no tener tantos premios, pero ser humilde.
Lo importante también está en no perder la humildad luego de ganar algo.
Haciendo patria 2024 III edición




NO TE DEJES VENCER
Sé que tú tienes razón,
no se debe aceptar la tristeza;
y al escuchar una hermosa canción
se llena la vida, de belleza.
Si te miras en un espejo,
observarás alegre tu reflejo;
verás que eres una persona llena
de alegría
y que consigue vivir con armonía.
Te observarás con mucha grandeza
y empezarás a tratarte con gentileza;
entonces lograrás crecer
y serás luz y esperanza en cada
amanecer.
La vida es bella de verdad
si lo vives con creatividad.
Con una permanente motivación
lograrás tu superación.
Eres un maravillo ser humano.
Ayudas e inspiras a tu hermano.
Eres genial, extraordinario y audaz,
alegre y con mucha paz.
Tu puedes. Tú puedes.
José Adriano Arista Tejada.
LUZ DE ESPERANZA
Hay una luz de esperanza
que nos motiva a cantar,
solo hay que tener confianza
para también poder bailar.
Nos falta algo de motivación
para llegar a la superación
y marcar nuestro destino
para forjar un camino.
Si empezamos primero
en ser alguien sincero,
no necesitaremos fuerza
para generar gran riqueza.
Hay que usar la creatividad
para lograr la libertad
que usaremos con sabiduría
para seguir nuestra filosofía.
Todos tenemos un sueño
tras la cual hay una sonrisa,
y si queremos ser el dueño
hay que darse mucha prisa.
Yo sé que lo vas a lograr.
Yo sé que te vas a superar.
Yo sé que vas a bailar,
sé que vas a triunfar.
Luis Diego Arista Tejada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario