El objetivo del Proyecto es Fomentar el hábito lector en
estudiantes, docentes y familias, mediante la
implementación de espacios para la promoción de la lectura con bibliografía de
textos inspiradores y diversos.
Al implementar un espacio no convencional en la que se
fomente la lectura de material bibliográfico relacionado al desarrollo y
crecimiento personal estaremos fomentando el hábito lector y, al mismo tiempo impulsando
el fortalecimiento de las habilidades y potencialidades de cada persona, la fluidez
verbal, la ortografía, vocabulario variado, desarrollo de la imaginación, mejor
comprensión lectora, atención, concentración.
Además, al contar con bibliografía relacionado al desarrollo y crecimiento personal se busca que esto repercuta en el bienestar consigo mismo (autoconciencia), facilidad para relacionarse con el resto (inteligencia emocional y social) y la capacidad para llevar a cabo tareas complejas (perseverancia). Todo esto, reportará beneficios a largo plazo, pero también una sólida autoestima y una mejor capacidad para resolver conflictos intra e inter personales a través del fomento de la lectura en la I.E.
Inspirar a los demás a hacer lo
mismo. Investigar para encontrarle respuesta
a mis inquietudes Innovar para dar solución a una
problemática y contribuir con la sociedad. Incluir la perseverancia, la
resiliencia y el desarrollo personal. Incentivar el hábito a la lectura en estudiantes,
docentes y familias. Integrar en todas las áreas el
hábito lector de manera transversal. Incrementar el material
bibliográfico y los niveles de comprensión lectora en un enfoque
comunicativo. |
El proyecto se ejecuta
en 4 etapas organizadas de la siguiente manera:
1.- Campaña de Adquisición
de libros.
2.- Espacios de lectura
donde los libros se convierten en tus mejores amigos.
3.- Ejecución de
actividades de fomento de la lectura.
·
Coordinación
con el Ministerio de Cultura y especialistas en libros.
·
Adquisición
de libros de acuerdo al listado de una muestra representativa.
· Implementación del rincón del autor regional.
· Campañas de donación. · Puntos
de lectura en la I.E. y la localidad.
Las actividades de fomento de la lectura se realizan con las siguientes estrategias teniendo en cuenta el enfoque comunicativo.
·
La hora de la lectura. Se trata de habituar a que los estudiantes estén
leyendo una hora valiéndose de diversas técnicas de
mediación de lectura. Se realiza los miércoles de cada semana por la tarde.
· Hoy me corresponde leer en voz alta. Consiste en seleccionar textos a leer. Se realiza los procesos de antes, durante y después de la lectura: Realizar preguntas sobre el título e imágenes. Luego leer el texto en voz alta en la que se puede hacer preguntas predictivas en medio de la lectura. Animar a los estudiantes a leer en voz alta y realizar una lectura compartida, para finalmente comentar y dar a conocer sus apreciaciones sobre lo leído.
·
El libro del mes. Consiste
en que cada fin de mes los lectores anoten en una tira de papel qué libro que
leyeron les gustó más y lo irán colocando en un ánfora. El libro que más
comentarios tenga, será
considerado el libro del mes.
·
Tertulias literarias. Se
pretende generar un espacio afectivo con relación a la lectura. Para ello, cada
participante elige el libro a leer. Se da un tiempo prudente para que lean el
libro. El participante selecciona el
párrafo que más le gustó. Organizan el espacio donde reunirse. Compartir el
párrafo seleccionado y da a conocer sus interpretaciones y opiniones. Una vez
por mes.
·
El libro que le gusta visitarte en tu casa. Programa
que proporciona una bolsa con un libro, un CD con música clásica, orientaciones
de apoyo y cuaderno de registro. Este recurso permite potenciar las
experiencias lectoras en los entornos familiares y que permite realizar las
tertulias literarias.
·
¿Qué leíste ayer? Cuéntamelo hoy. Consiste en tener un diario de lectura, en
la que se va registrando con sus propias palabras lo que ha leído el día
anterior. Esto permite compartirlo además con el grupo de participantes en la
mediación de la lectura y en el aula.
·
Me convierto en padrino de un lector. Se pretende involucrar a los jóvenes y adultos
para que se involucren con los niños y sean sus padrinos en la lectura. La
misión que cumplen es de contarles un cuento o una historia cada 15 días y
motivarlos a leer.
·
Me preparo para ser Mediador de la Lectura: Jornadas de capacitación
teórico-práctica que tienen como objetivo desarrollar una línea de trabajo de
fomento lector dirigidas a jóvenes voluntarios, profesores del nivel inicial y
primaria, integrantes de la APAFA, junta de vecinos, para que la mediación de
la lectura sea permanente y sostenible en el tiempo.
• Nos organizamos en un club de lectura: Leer para
trascender e inspirar.
El equipo
directivo del Club permite que el funcionamiento del espacio de lectura sea
permanente y provechoso, asumiendo responsabilidades y compromisos para el buen
uso y cuidado de los materiales y recursos adquiridos y su puesta al servicio
de la comunidad.
Visita los siguientes enlaces para acceder a mayor información del proyecto:
· Escritores: https://joseluisaristatejada.blogspot.com/2023/07/reconocimiento-escritores-de-suenos.html
ELESSS: Escucho, Leo, Escribo me Siento Seguro y me Supero
Pasamos hermosos días con nuestros mejores amigos: LOS
LIBROS.
Alguien decía que: “El mundo está lleno de libros preciosos
que nadie lee” es por ello que hoy, día del libro, estamos incentivando y
motivando el gusto por la lectura.
Para lograr ello, no estamos solos, contamos con el apoyo
material y el apoyo moral de contadas
personas, quienes hacen posible que las manos de nuestros niños y niñas,
jóvenes y señoritas tengan la oportunidad de coger un libro y puedan deleitarse
de su contenido.
El niño debe ver al libro como un amigo a quien puede
recurrir cuando necesita alguna información. Es fundamental su contacto con él.
Eso lo estimula en su proceso de adquisición de la lecto- escritura, la
comprensión y la producción.
Por ello, hoy, día del libro, aperturamos las cajas con libros gracias a María Montaldo Echaiz - Chachapoyas y al Bibliotecólogo Lino Rodriguez, que se desempeña como tal en la Biblioteca Municipal de Lince en Lima.
El Día Internacional del Libro es una conmemoración celebrada a nivel mundial con el objetivo de fomentar la lectura, la publicación y difusión de libros y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.
El 23 de abril, es además el día del idioma castellano y recordamos así a MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA con su obra: “El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Cervantes Saavedra, en algún momento llegó a decir: "EL QUE LEE MUCHO Y ANDA MUCHO, VE MUCHO Y SABE MUCHO".
Lo cierto es que, ésta fecha no deja de ser una buena
oportunidad para saludar a quienes comparten la afición por los libros, en
especial a aquellos escritores y autores de nuestra Región Amazonas y nuestro
querido Perú.
Thomas Carlyle decía: “Los libros son amigos que nunca
decepcionan”; en tal sentido, sabemos que los autores son, a través de sus
libros, nuestros mejores amigos.
Amazonas es un Paraíso de tradición, cultura y encanto que
con sus siete provincias: Chachapoyas, Luya, Rodriguez de Mendoza, Bongará,
Utcubamba, Bagua y Condorcanqui inspira a los escritores Amazonenses, que de
forma narrativa o poética, nos entregan una importante colección de producción
literaria.
Amazonas es una región muy rica y variada en diversidad
cultural; y, a lo largo de sus siete provincias, encontramos a hombres y
mujeres con mucho talento que, con creatividad e inteligencia sobresalen;
demostrando perseverancia, optimismo y superación.
Es así que en esta oportunidad, me complace poder compartir
con todos ustedes, la presente información sobre autores y escritores de la
Región Amazonas que ciertamente, a la fecha, es muy poco difundida y poco
valorada
Para poder conocer un poco más sobre la vida y obra de los
autores y escritores de Amazonas, visitamos lugares especiales: me refiero a la
Biblioteca Municipal de Chachapoyas que tiene entre sus estantes un espacio
dedicado a la poesía, narrativa e historia de Chachapoyas- Amazonas.
Para que tengamos una idea de quienes son los autores y
escritores de Amazonas les vamos a ir mencionando a cada uno de ellos con sus
respectivas obras. Aclaramos, que son muchos los autores y escritores de
Amazonas, que por falta de difusión y apoyo a la cultura, el 95% de la
población, no los conoce. Así mismo debo aclarar que de no mencionar a en esta
oportunidad a alguno de ellos, las iremos mencionando en siguientes
publicaciones, pues lo estamos realizando con los ejemplares que contamos en
nuestra Biblioteca al momento.
Con la presente, lo que se busca es dar a conocer a los
autores y escritores de nuestra Región Amazonas, para difundirla y de esta
manera fomentar la lectura de la producción literaria de autores y escritores de
nuestra zona a quienes admiro y aprecio.
.jpg)
Fortalecimiento socio emocional y desarrollo personal.
👉El cuaderno de la superación. https://bit.ly/3icu5Zl
👉La poesía como medio de auto superación. https://bit.ly/2S5Jv6T
👉El sector del pensamiento Positivo en casa. https://bit.ly/39fIWQ6
👉En mi comunidad practico la solidaridad. http://bitly.ws/bJZc
👉Fortalecimiento a las familias. https://bit.ly/3ouG0Wk
👉Red de escuelas Positivas. https://bit.ly/3idJV5O
👉Blog de contenido audiovisual. https://bit.ly/3471UpF
Salud y bienestar en armonía con el medio ambiente:
👉Agua segura y mucha verdura. http://bitly.ws/bJMi
👉Cuido el ambiente. http://bitly.ws/bJMp
👉Bio huertos. http://bitly.ws/bJMm
Tito, un zorro lleno de
sueños, exclamó con alegría: "¡Me fascina tocar la flauta!" Su mejor
amiga, una cabra leal, siempre lo animaba a seguir su pasión. Sin embargo, un
gran obstáculo se interponía en su camino: su padre, un zorro de carácter
áspero, anhelaba que su hijo se convirtiera en carpintero, un sueño que había
acariciado toda su vida. Pero Tito se negaba a ceder ante los deseos de su
padre, pues en su corazón solo había espacio para el anhelo de ser un gran
flautista. Cada tarde, se aventuraba por los montes, llevando su flauta para
deleitar a su amiga la cabra y a otros animales, quienes quedaban maravillados
por su talento.
La cabra le ofrecía palabras de aliento para
que continuara con su sueño, ya que poseía un gran talento y podría alcanzar
grandes logros. Cada día, la cabra y otros animales lo aguardaban con
entusiasmo en el monte, con el deseo de escuchar el melodioso sonido de su
flauta. Cada nota alegraba los corazones de los animales, quienes se sumergían
en un mundo de fantasía. Un día, su padre lo descubrió tocando la flauta, se
enfureció considerablemente y rompió el instrumento en dos partes. Luego, lo
llevó a un lugar distante e inscribió a Tito en una carpintería para que
aprendiera a construir casas y otros objetos. Tito se sentía muy desanimado, ya
que ser carpintero no era su verdadera vocación.
Cada día, Tito acudía a la
carpintería con un ánimo decaído, pero un día todo cambió. Parecía que había
comenzado a interesarse por la carpintería, ya que se le notaba muy motivado.
Comenzó a esforzarse y, en poco tiempo, adquirió habilidades en el oficio,
estando cerca de obtener su título. Su padre se sentía muy contento, pues su
hijo se estaba convirtiendo en alguien digno de admiración. Finalmente, tendría
un hijo carpintero. Tito era muy inteligente y aprendía con rapidez. Sus
compañeros se sentían orgullosos de él. Además, poseía un gran carisma que
atraía a amigos a su alrededor.
Tras un periodo de espera,
finalmente llegó el Día de la graduación. Todos los animales se encontraban
presentes, y el padre de Tito lo observaba con admiración. Tito recibió su
diploma como carpintero, y una vez que la ceremonia concluyó, regresó a casa junto
a su padre. Fue en ese instante cuando ocurrió algo inesperado: Tito le confesó
a su padre que, aunque él deseaba que se convirtiera en carpintero, su
verdadero sueño siempre había sido ser flautista. "Perdón, papá, aquí
tienes el título", le dijo. "Ahora debo seguir mi sueño". En ese
momento, Tito salió de la casa y se alejó considerablemente, dejando a su padre
atónito ante la decisión de su hijo.
Tras dos años, Tito regresó, esta vez portando
un título de flautista. Visitó a sus viejos amigos, quienes quedaron
maravillados al ver que Tito se había convertido en un destacado flautista
profesional. Su mejor amiga, la cabra, se sentía muy orgullosa de él. Desde ese
momento, los pequeños animales que comenzaban a crecer aspiraban a ser como
Tito, quien se convirtió en un maestro para cientos de ellos. Aunque Tito
complació a su padre por obligación, nunca abandonó su sueño de ser flautista.
En realidad, halló la felicidad en lo que verdaderamente le apasionaba.
VI ENCUENTRO REGIONAL DE ESCRITORES
AMAZONENSES, II NACIONAL E INTERNACIONAL denominado: “LUYA CHILLAOS: CUNA DEL
TURISMO Y CULTURA REGIONAL” a ejecutarse los días 29 y 30 de noviembre,
culminando el 1 de diciembre del 2024 en la ciudad de Lamud, capital de la
provincia de Luya, evento que es organizado por la Asociación Literaria “Todas
las Sangres” con su presidente el Prof. Carlos Alberto Jiménez Gonzales y La
asociación Educativa “Escuelas Positivas” representado por el Prof. Jose Luis
Arista Tejada.
Este importante evento es
auspiciado y patrocinado por la Municipalidad Provincial de Luya-Lamud,
representado por su alcalde: Amilcar Díaz Mendoza, que apuesta por la cultura,
la educación, la literatura y las artes.
El objetivo del VI ENCUENTRO
REGIONAL DE ESCRITORES AMAZONENSES, II NACIONAL E INTERNACIONAL denominado:
“LUYA CHILLAOS: CUNA DEL TURISMO Y CULTURA REGIONAL” es contribuir al
desarrollo cultural regional, a fin de consolidar nuestra identidad mediante la
socialización y reflexión de diversas expresiones literarias.
Se fortalecerá las
competencias comunicativas y literarias. Ser promoverá el desarrollo y la
práctica de la lectura. Se acercará a los escritores, autores, poetas, artistas
locales, regionales y nacionales a la población para propiciar la inspiración,
motivación y superación.
Podremos participar de:
• Ponencias magistrales
• Socialización y presentación de experiencias literarias.
• Tertulias dialógicas literarias
• Recitales poéticos.
• Exposición museo de producción de textos a través del
tendero literario.
• Talleres dirigidos a estudiantes y público presente.
Lamud, la capital de la
provincia de Luya, se viste de gala y se enorgullece de recibir a escritores,
poetas y artistas de talla regional, nacional e internacional.
Agenda tu participación los
días: 28 – 29 de noviembre y 1 de diciembre del 2024 y conoce, dialoga y vive
los mejores momentos con grandes personalidades de las letras de nuestro país.

VAMOS ADELANTE, CON VALOR Y FE
No hay comentarios:
Publicar un comentario