Proyecto: Escritores de sueños, esperanza y superación:
Escritores
de Sueños, Esperanza y Superación consiste en fomentar el gusto por la poesía
en los estudiantes de 6to de primaria y primero, segundo y tercero de
secundaria, como una forma de entender y exteriorizar su mundo interior al
leer, comprender y escribir textos poéticos, las cuales se realizan mediante
talleres de fomento de la lectura y la escritura creativa en la que los
estudiantes adquieren herramientas que les permite exteriorizar su creatividad
literaria en el género de la poesía y que fortalece la inteligencia emocional y
la autoestima. Se logra, además, que las producciones de los estudiantes sean
difundidas, haciendo uso de las TIC, mediante un blog, la edición de videos,
festivales de poesía, la edición de antologías y compendios de producciones que
se comparten con lectores de todo el país, promoviendo la propiedad intelectual
y el derecho de autor, logrando de esta manera competencias comunicativas y de
desarrollo personal, con búsqueda de la excelencia y la orientación al bien
común.
El
acto de escribir es terapéutico, por lo que escribir para sanar, para mejorar y
superarse es una herramienta que permite a los estudiantes expresar y canalizar
sus emociones cuando e sienten bloqueados o desbordados en el día a día.
Las
etapas y actividades en las que se desarrolla del proyecto se organizan de la
siguiente manera.
•1.- Escuchamos y disfrutamos de la poesía.
- Poesías recitadas por
invitados especiales.
- Poesías en formato de
videos.
- La poesía, ¿qué es?, ¿cómo
es?, ¿para qué es?
•2.- Leemos y recitamos poesías.
-Adquirimos
libros de poesías de diversos autores nacionales e internacionales.
-
Recopilamos poesías.
-
Identificamos los tipos de poesías.
- Importancia de la lectura de textos poéticos y sus técnicas, ¿qué leer? ¿cómo leerlo? ¿para qué leerlo?
•3.- Creamos poesías utilizando técnicas de
producción de textos poéticos.
- Elaboramos nuestro cuaderno
de producciones.
- Creamos con las palabras, la
materia prima: ¿qué es escribir un poema?, ¿cómo se escribe?, ¿por qué se
escribe?, ¿cuándo se escribe?
- Tesoros del lenguaje
poético: recursos literarios, juegos de palabras, técnicas.
- Producimos poesías de manera
individual y grupal a partir de consignas y de forma espontánea.
•
4.- Nos convertimos en poetas.
- Escribimos poesías como
poetas en nuestro cuaderno de producciones.
- Soy el autor.
- Derechos de autor.
•
5.- Publicamos nuestras producciones.
- Publicamos nuestras
producciones y las registramos en INDECOPI.
- Realizamos un compendio de
las poesías creadas en el transcurso de la ejecución del proyecto para
publicarlas en un blog.
- Ejecutamos un recital de
poesía para dar a conocer nuestras producciones a autoridades e invitados de
honor.
Escritores de Sueños Esperanza y superación es Ganador de
Concurso nacional de buenas prácticas docentes del MINEDU
2022.
Así mismo es ganador de los Estímulos económico del Ministerio de Cultura para el fomento de la lectura y la escritura 2023 para su implementación.
Se ha
logrado, que nuestros estudiantes participantes del proyecto sean reconocidos
por INDECOPI, con su iniciativa “Ancestros” en el evento “Haciendo Patria” II
Edición 2023, en la que se reconoce a Escritores de Sueños Esperanza Y superación
por revalorar la cultura y promover la interculturalidad a través de la
Propiedad Intelectual en la región Amazonas y el derecho de autor al haber
registrado la obra colectiva: Escritores de Sueños, Esperanza y Superación.
quienes a través de la poesía permiten expresar emociones, sentimientos,
deseos, aspiraciones, frustraciones, y entendernos; desahogarse en momentos de
dificultad y levantarnos para seguir adelante. Ser resilientes, motivarse y
auto superarse.
Las
obras literarias de nuestros pequeños y grandes escritores surgen con la
finalidad de educar, informar y sensibilizar, tanto a los niños, jóvenes y
adultos en la revalorización cultural, la autosuperación e inclusión, así como
la importancia de proteger sus creaciones artísticas, como son las obras
literarias, a través del registro por Derechos de Autor, permitiendo resguardar
su autoría.
Se
puede ver las evidencias del mismo en el siguiente link:
https://joseluisaristatejada.blogspot.com/2021/11/suenos-esperanza-y-superacion.html
¿Qué
problema resuelve?
Escribir
es una herramienta que fomenta la resiliencia, permite a los estudiantes
expresar su mundo interno y los impulsa a vivir la vida con verdadera
inspiración, por lo que, el problema que se busca solucionar con éxito es que
se ha identificado que en zonas rurales no existen espacios en la I.E. y en la
comunidad que permita a los estudiantes expresarse de manera creativa y
artística, que fomenten y promuevan el fortalecimiento socioemocional a través
de la lectura y la escritura creativa y que todo ello finalmente promueva el
registro por Derechos de Autor, que permita resguardar la autoría de los
estudiantes y se les motive a seguir escribiendo.
El
contexto en el que se desarrolla esta iniciativa es de zona rural, y los
estudiantes carecen de estrategias para sobreponerse ante las múltiples
dificultades que influyen en su estado emocional, en sus pensamientos, en su
autoestima, en su convivencia con los demás y en los niveles de logros de sus
aprendizajes.
La
sociedad que actualmente nos rodea, y en especial, el seno familiar está vinculada
a diferentes manifestaciones de desequilibrio emocional, por lo que resulta
casi común ver situaciones como violencia, abuso, suicidio, falta de control de
las reacciones, etc. en torno a los adolescentes.
En la
localidad de Congón, y en la localidad de San Francisco del Yeso, de la
provincia de Luya, Región Amazonas, que son los lugares donde se desarrolla la
propuesta de Escritores de Sueños, Esperanza y Superación, esta realidad de
desequilibrio emocional, no es la excepción, por lo que, debido al sin número
de problemas que tienen que enfrentar los niños y adolescentes hoy en día, es
que se van evidenciando problemas emocionales y se les ve actuar con muy baja
autoestima y muy baja motivación.
Reciben
poco afecto y motivación por parte de sus padres y estos son evidentes, pues la
mayoría de los padres se dedican a labores agrícolas y descuidan la parte
afectiva y emocional de los hijos e hijas. Carecen de estrategias para
sobreponerse ante las múltiples dificultades que influyen en el estado emocional,
en sus pensamientos, en su autoestima, en su convivencia con los demás y en los
niveles de logros de sus aprendizajes.
Así
mismo, se evidencia en los adolescentes: temor, vergüenza y pesimismo; no se
trazan metas y tienen dificultades para relacionarse armoniosamente con los
demás y poder tener una buena convivencia; sumado a que los padres no confían
en el potencial de sus hijos, por tanto, no los motivaban a seguir adelante;
también los docentes, cuando no conocen la realidad en la que viven sus estudiantes,
o no se toman el tiempo para conocer sus potencialidades y actúan en un
ambiente lleno de negatividad.
“Desde
hace décadas se habla de las brechas que existen en la ruralidad, y las
desigualdades persistentes en nuestro país. Son cerca de 2 millones de
estudiantes en ámbitos rurales del país, quienes sufren retrasos en
aprendizajes y carencias significativas en sus trayectorias educativas. Esto
les impide alcanzar todo su potencial y dificultan al país lograr la paz como
sociedad”.
“Para
la educación rural, se tienen identificados algunos retos de gran magnitud,
como por ejemplo que solo 1.4 % de estudiantes en zona rural tiene acceso a
internet en sus hogares, o que solo 1 de cada 6 estudiantes de nivel primaria y
secundaria logra aprendizajes satisfactorios en lectura y escritura. Asimismo,
solo el 16 % de las escuelas públicas rurales están en buen estado” (Fuente:
MINEDU – Evaluación Censal)
Frente
a esto, nos damos cuenta que es de vital importancia crear espacios que
contribuyan al desarrollo personal de los adolescentes como el fomento de la
lectura y la escritura y que estos espacios permita así mismo educar las
emociones, gestionarlas, afrontar situaciones difíciles de la vida, solucionar
conflictos interpersonales adecuadamente, mostrarse socialmente competente y
aprender a ser más feliz, que son temas que se puede y se debe de trabajar y
atender de manera planificada con la lectura y escritura, trasmitiendo
esperanza, optimismo, superación, perseverancia y promoviendo el autoconocimiento,
el autocontrol, la automotivación, la empatía y ser capaces de sobreponerse
ante múltiples adversidades y frustraciones lo cual se puede lograr mediante la
producción de textos poéticos.
Por
todo ello es que planteo el proyecto: Escritores de sueños, esperanza y
superación, para fomentar el gusto por la poesía como una forma de entender y
exteriorizar su mundo interior y proyectarse a una existencia plena y
productiva, en la que los sueños de los adolescentes se hagan realidad, sean
perseverantes y alcancen de esta manera su desarrollo personal y se garantice
la propiedad intelectual y el derecho de autor como una manera de convertirse
en autores y hacer realidad sus sueños y metas.
La propuesta de Escritores de Sueños, Esperanza y
Superación, se inicia el año 2019 y se fortalece el 2020 con la etapa de pandemia y la educación a
distancia; en ese momento como: “La poesía como medio de autosuperación”
promoviendo un concurso regional de historias de superación en días de
cuarentena y que, con el transcurso del tiempo, hasta la fecha julio 2023 ha ido
complementándose, mejorándose y obteniendo mejores resultados, contando con
aliados y siendo sostenible en el tiempo como Escritores de Sueños, Esperanza y
Superación.
Evidencias:
Blog del proyecto: https://joseluisaristatejada.blogspot.com/2021/11/suenos-esperanza-y-superacion.html
Escritores de Sueños, esperanza y superación.
Leer y escribir poesía con lenguaje poético es una herramienta para luchar contra la adversidad y motivarse para seguir sin darse por vencidos. Es un arte en su estado más puro, resiliente, forjador de grandes triunfos en la escuela, en la casa, en el lugar donde se encuentren nuestros estudiantes.
La poesía permite a los niños y niñas, jóvenes y señoritas, a expresar su mundo interno: sus pensamientos, sentimientos, deseos, anhelos, metas, aspiraciones y las cosas que les inspiran a ser mejores cada día.
Objetivo
Fomentar la producción de textos poéticos a través de talleres literarios, que contribuya a desarrollar competencias comunicativas de escritura y potencien su desarrollo personal con búsqueda de la excelencia, autonomía y orientación al bien común
Para ello implementamos las siguientes acciones:
· Escuchamos y disfrutamos de la poesía.
- Poesías recitadas por invitados especiales.
- Poesías en formato de videos.
- La poesía, ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué es?
• Leemos y recitamos poesías.
- Recopilación de poesías.
- Identificamos los tipos de poesías.
- Importancia de la lectura de textos poéticos y sus técnicas, ¿qué leer? ¿cómo leerlo? ¿para qué leerlo?
• Creamos poesías utilizando técnicas de producción de textos poéticos.
- Las palabras, la materia prima: ¿qué es escribir un poema?, ¿cómo se escribe?, ¿por qué se escribe?, ¿cuándo se escribe?
- Tesoros del lenguaje poético: recursos literarios, juegos de palabras, técnicas.
- Producimos poesías de manera individual y grupal a partir de consignas y de forma espontánea.
• Nos convertimos en poetas.
- Escribimos poesías como poetas en nuestro cuaderno de producciones.
- Soy el autor.
- Derechos de autor. (INDECOPI) Registro en derechos de autor las producciones de los estudiantes. Se adjunta resolución y certificado otorgado por INDECOPI.
Certificado de derechos de autor: INDECOPI https://drive.google.com/file/d/1SzRNuyg_TKhl2xiPAvM_xlJ_f_vJsy_-/view?usp=sharing
• Publicamos nuestras producciones.
- Realizamos un compendio de las poesías creadas en el transcurso de la ejecución del proyecto para publicarlas.
Compendio: https://drive.google.com/file/d/1IJuB4nDKcaZKVubxHgOpJd5ZhB5DT7Ri/view?usp=sharing
Escribir es un arte que se aprende escribiendo, y así lo han demostrado todos los participantes en los concursos, logrando de esta manera que los estudiantes tengan una actitud positiva y vayan potenciando su desarrollo personal.
Proyecto:https://drive.google.com/file/d/1l0OFUW7Qlj4lobznfwOnoMGCu7XbGBLN/view?usp=sharing
Proyecto: Escritores de Sueños, Esperanza y Superación, ganador del Concurso Nacional para el fomento de la lectura y escritura del Ministerio de Cultura 2022.
Implementación 2023
👉 El cuaderno de la superación. https://bit.ly/3icu5Zl
👉 La poesía como medio de auto superación. https://bit.ly/2S5Jv6T
👉 Escritores de sueños, esperanza y superación. http://bitly.ws/DMIX
👉 El sector del pensamiento Positivo en casa. https://bit.ly/39fIWQ6
👉 Letra I: Leer para Trascender e inspirar. http://bitly.ws/DMJ4
👉Red de escuelas Positivas. https://bit.ly/3idJV5O
👉 Blog de contenido audiovisual. https://bit.ly/3471UpF
👉Talleres para la implementación de Escuelas Positivas: http://bitly.ws/bS7X
👉En mi comunidad practico la solidaridad. http://bitly.ws/bJZc
👉Fortalecimiento a las familias. https://bit.ly/3ouG0Wk
👉Videos motivadores con Escuelas Positivas
👉Agua segura y mucha verdura. http://bitly.ws/bJMi
👉Cuido el ambiente. http://bitly.ws/bJMp
👉Bio huertos. http://bitly.ws/bJMm
👉Un niño, una niña, un huerto en casa. http://bitly.ws/bJMm
👉 Fomentamos la lectura implementando bibliotecas en zona rural: https://acortar.link/jox8AX
👉 Escuelas Positivas: https://estoy-aqui-para-decirte-si-se-puede.webnode.pe/escuelas-positivas/
Para ello se trabajó en base a las siguientes acciones:
· Producir audios y vídeos con poesías motivacionales como referencia, así como técnicas para producir textos poéticos.
· Escribir poesía en el cuaderno de la superación.
· Realizar un concurso de poesías e historias de superación que promueva la resiliencia, la perseverancia, la superación y la creatividad.
· Crear y difundir los audios, videos y poesías en un blog para compartirlos con muchos más estudiantes.
· Involucramiento de la familia en la producción de textos poéticos.
Tenemos como lema: ¿Qué leíste ayer? ¡Cuéntamelo hoy! ¿Qué escribiste ayer? ¡Publícalo hoy!
Preciso instante del anuncio de los ganadores.
MAYOLO CALLA TAFUR, nos cuenta que, venciendo todo tipo de dificultad, a logrado inscribir a Maryolit y hacer llegar su relato al concurso, pues todo ha sido coordinado y ejecutado de manera virtual y haciendo uso de la tecnología.
Reconocemos la labor, el entusiasmo y la dedicación del maestro Mayolo Calla Tafur.
Ganador en la Categoría historias en días de cuarentena nivel secundaria.

HUAMAN TISNADO
“San Antonio”
Con el apoyo de su profesora PATRICIA ARROYO DURAND, que le inscribió al concurso, ha logrado participar y ser el ganador.
¿Seguirán adelante escribiendo y produciendo poesía e historias de superación?
¿Seguirán adelante escribiendo y produciendo poesía e historias de superación?
La I.E.N° 18169 Congón, como anfitriones del concurso, presenta también al ganador del concurso de poesía que se dio a nivel interno, siendo seleccionado el trabajo del estudiante de sexto grado: Yerson Guzmán Rodas. Felicitamos su creatividad, su entusiasmo y su perseverancia.
Manuel Cabañas Lopez, reconocido escritor y periodista de nuestra región Amazonas. Participación de aliento y motivación a los estudiantes a que continúen escribiendo y se conviertan en los ya escritores de Amazonas.
Profesora Janeth Karine Pizarro Huaman.. Maestra innovadora, desde Piura, representando a las maestras del Perú que inspiran a todos en la educación. Palabras a los estudiantes, maestros y familias a seguir cultivando la poesía.
Profesor Dante Calderón Valderrama, docente innovador de la Región Amazonas. Palabras a los maestros y maestras a seguir innovando.
Compendio de poesías: https://drive.google.com/file/d/1IJuB4nDKcaZKVubxHgOpJd5ZhB5DT7Ri/view?usp=sharing
Certificado INDECOPI: https://drive.google.com/file/d/1SzRNuyg_TKhl2xiPAvM_xlJ_f_vJsy_-/view?usp=sharingHistoria personal: https://joseluisaristatejada.blogspot.com/2019/08/1.html
https://drive.google.com/drive/folders/1kbJ1g4aRRDCiyAI0H7H23hBKFKh3wbQd
Fortalecimiento socio emocional y desarrollo personal.
👉El cuaderno de la superación. https://bit.ly/3icu5Zl
👉El sector del pensamiento Positivo en casa. https://bit.ly/39fIWQ6
👉En mi comunidad practico la solidaridad. http://bitly.ws/bJZc
👉Fortalecimiento a las familias. https://bit.ly/3ouG0Wk
👉Red de escuelas Positivas. https://bit.ly/3idJV5O
👉Blog de contenido audiovisual. https://bit.ly/3471UpF
Salud y bienestar en armonía con el medio ambiente:
👉Agua segura y mucha verdura. http://bitly.ws/bJMi
👉Cuido el ambiente. http://bitly.ws/bJMp
👉Bio huertos. http://bitly.ws/bJMm
👉 El cuaderno de la superación. https://bit.ly/3icu5Zl
👉 La poesía como medio de auto superación. https://bit.ly/2S5Jv6T
👉 Escritores de sueños, esperanza y superación. http://bitly.ws/DMIX
👉 El sector del pensamiento Positivo en casa. https://bit.ly/39fIWQ6
👉 Letra I: Leer para Trascender e inspirar. http://bitly.ws/DMJ4
👉Red de escuelas Positivas. https://bit.ly/3idJV5O
👉 Blog de contenido audiovisual. https://bit.ly/3471UpF
👉Talleres para la implementación de Escuelas Positivas: http://bitly.ws/bS7X
👉En mi comunidad practico la solidaridad. http://bitly.ws/bJZc
👉Fortalecimiento a las familias. https://bit.ly/3ouG0Wk
👉Agua segura y mucha verdura. http://bitly.ws/bJMi
👉Cuido el ambiente. http://bitly.ws/bJMp
👉Bio huertos. http://bitly.ws/bJMm
👉Un niño, una niña, un huerto en casa. http://bitly.ws/bJMm
👉 Escuelas Positivas: https://estoy-aqui-para-decirte-si-se-puede.webnode.pe/escuelas-positivas/