domingo, 14 de julio de 2024

Perú lee: Leer y trascender I.E.18187 "O.R.O"


Perú Lee. 

Bitácora lectora: I.E. 18187 "O.R.O" 1ro y 2do grados


Cartelera lectora: I.E. 18187 "O.R.O" 3er y 4to grados



Cartelera lectora: I.E. 18187 "O.R.O" 5to y 6to grados





Conoce más sobre la I.E. 👉I.E. 18187 "O.R.O"


Proyectos: 👉 "O.R.O"









HIMNO A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

18187 "OCTAVIA ROSA OYARCE”

SAN FRANCISCO DEL YESO

 





LA LECTURA Y SU IMPACTO PROFUNDO EN EL CEREBRO LA SICOLOGÍA DE NIÑOS Y JÓVENES.
Carlos Villacorta Valles
Que LA LECTURA de buenos libros nos transforma en mejores personas, eso casi todos ya lo sabemos, sin embargo, ni practicamos ni apoyamos. Les hago recordar su importancia vital:
LA LECTURA estimula diversas áreas del cerebro, mejorando habilidades cognitivas esenciales como la comprensión, la memoria y la resolución de problemas. En estas épocas donde las distracciones son inevitables y contantes, LA LECTURA mejora de la concentración y la atención, lo que da como resultado la estimulación de la imaginación y la creatividad. Sicológicamente, le lectura genera empatía y desarrolla la inteligencia emocional, significando ello, la reducción del estrés y la ansiedad.
LA LECTURA de buenos libros fortalece la autoconfianza y autoestima, fortalece el cerebro contra la demencia y el Alzheimer.
DECÁLOGO SICOLÓGICO Y CEREBRAL PARA FOMENTAR EN LOS NIÑOS Y JÓVENES LA AFICIÓN A LA LECTURA.
El gusto por la lectura tiene como base los principios de la neurociencia y la sicología del desarrollo. Por ello te sugiero el siguiente decálogo:
1. Leer por placer, no por obligación: la dopamina es la hormona cerebral del placer. Haz que leer sea algo divertido y emocionante, no una tarea.
2. Crea un ambiente lector en casa: tener libros al alcance y ver a los adultos leer activa las neuronas espejo.
3. La lectura debe ser una afición no un hábito: el cerebro se involucra más con el placer y el gusto y, eso es afición. Hábito es rutina, algo mecánico.
4. Establece la lectura como algo diario y natural: aunque sea pocos minutos, ello prepara al cerebro para la lectura como parte natural de su día.
5. Cuando lees inventa tus propias historias y personajes: ello activa el lóbulo frontal relacionado con la creatividad, por tanto, estimula la imaginación.
6. Fomenta la lectura en voz alta: porque mejora la memoria auditiva y fortalece la comprensión del lenguaje.
7. Explora diferentes formatos: por ejemplo, audiolibros, libros electrónicos, porque introduce a los niños a la lectura de manera atractiva.
8. Refuerza la lectura con recompensas cerebrales: como elogios, pegatinas o privilegios, porque aumenta la motivación.
9. Desarrolla la empatía a través de los personajes: porque beneficia el desarrollo cerebral en áreas asociadas con la teoría de la mente y la inteligencia emocional.
10. Evita la sobrecarga cognitiva: significa elegir libros de acuerdo a la edad, para que el cerebro no se frustre y pierda interés. Lo difícil debe ser un desafío motivador, no una barrera.








Trascender e inspirar. 

El objetivo del Proyecto es Fomentar el hábito lector en estudiantes, docentes y familias, mediante la implementación de espacios para la promoción de la lectura con bibliografía de textos inspiradores y diversos.

Al implementar un espacio no convencional en la que se fomente la lectura de material bibliográfico relacionado al desarrollo y crecimiento personal estaremos fomentando el hábito lector y, al mismo tiempo impulsando el fortalecimiento de las habilidades y potencialidades de cada persona, la fluidez verbal, la ortografía, vocabulario variado, desarrollo de la imaginación, mejor comprensión lectora, atención, concentración.

Además, al contar con bibliografía relacionado al desarrollo y crecimiento personal se busca que esto repercuta en el bienestar consigo mismo (autoconciencia), facilidad para relacionarse con el resto (inteligencia emocional y social) y la capacidad para llevar a cabo tareas complejas (perseverancia). Todo esto, reportará beneficios a largo plazo, pero también una sólida autoestima y una mejor capacidad para resolver conflictos intra e inter personales a través del fomento de la lectura en la I.E.




La estrategia metodológica que planteamos se denomina: LETRA I
 

Inspirar a los demás a hacer lo mismo.

Investigar para encontrarle respuesta a mis inquietudes

Innovar para dar solución a una problemática y contribuir con la sociedad.

Incluir la perseverancia, la resiliencia y el desarrollo personal.

Incentivar el hábito a la lectura en estudiantes, docentes y familias.

Integrar en todas las áreas el hábito lector de manera transversal.

Incrementar el material bibliográfico y los niveles de comprensión lectora en un enfoque comunicativo.  

 

El proyecto se ejecuta en 4 etapas organizadas de la siguiente manera:

1.- Campaña de Adquisición de libros. 

2.- Espacios de lectura donde los libros se convierten en tus mejores amigos.

3.- Ejecución de actividades de fomento de la lectura.

4.- Difusión, buen uso y cuidado del material bibliográfico.


1.- Campaña de Adquisición de libros.

·         Coordinación con el Ministerio de Cultura y especialistas en libros.

·         Adquisición de libros de acuerdo al listado de una muestra representativa.

·         Implementación del rincón del autor regional.

  ·     Campañas de donación. 

2.- Espacios de lectura donde los libros se convierten en tus mejores amigos.

  ·   Puntos de lectura en la I.E. y la localidad.

   ·   Implementación de los espacios de lectura con bienes y servicios. 

3.- Ejecución de actividades de fomento de la lectura.

Las actividades de fomento de la lectura se realizan con las siguientes estrategias teniendo en cuenta el enfoque comunicativo.

·          La hora de la lecturaSe trata de habituar a que los estudiantes estén leyendo una hora valiéndose de diversas técnicas de mediación de lectura. Se realiza los miércoles de cada semana por la tarde.

·         Hoy me corresponde leer en voz altaConsiste en seleccionar textos a leer. Se realiza los procesos de antes, durante y después de la lectura: Realizar preguntas sobre el título e imágenes. Luego leer el texto en voz alta en la que se puede hacer preguntas predictivas en medio de la lectura. Animar a los estudiantes a leer en voz alta y realizar una lectura compartida, para finalmente comentar y dar a conocer sus apreciaciones sobre lo leído.

·         El libro del mesConsiste en que cada fin de mes los lectores anoten en una tira de papel qué libro que leyeron les gustó más y lo irán colocando en un ánfora. El libro que más comentarios tenga, será

considerado el libro del mes.

 

·         Tertulias literariasSe pretende generar un espacio afectivo con relación a la lectura. Para ello, cada participante elige el libro a leer. Se da un tiempo prudente para que lean el libro.  El participante selecciona el párrafo que más le gustó. Organizan el espacio donde reunirse. Compartir el párrafo seleccionado y da a conocer sus interpretaciones y opiniones. Una vez por mes.

 

·         El libro que le gusta visitarte en tu casa. Programa que proporciona una bolsa con un libro, un CD con música clásica, orientaciones de apoyo y cuaderno de registro. Este recurso permite potenciar las experiencias lectoras en los entornos familiares y que permite realizar las tertulias literarias.

 

·         ¿Qué leíste ayer? Cuéntamelo hoy.  Consiste en tener un diario de lectura, en la que se va registrando con sus propias palabras lo que ha leído el día anterior. Esto permite compartirlo además con el grupo de participantes en la mediación de la lectura y en el aula.

 

·         Me convierto en padrino de un lector. Se pretende involucrar a los jóvenes y adultos para que se involucren con los niños y sean sus padrinos en la lectura. La misión que cumplen es de contarles un cuento o una historia cada 15 días y motivarlos a leer.

 

·         Me preparo para ser Mediador de la Lectura: Jornadas de capacitación teórico-práctica que tienen como objetivo desarrollar una línea de trabajo de fomento lector dirigidas a jóvenes voluntarios, profesores del nivel inicial y primaria, integrantes de la APAFA, junta de vecinos, para que la mediación de la lectura sea permanente y sostenible en el tiempo.

 

 ·    Rincón del Escritor Regional. Iniciativa que permite exhibir las publicaciones de autores locales con el objetivo de visibilizar la creación regional y propiciar su lectura.





4.- Difusión uso y cuidado de los espacios de lectura.

         Nos organizamos en un club de lectura: Leer para trascender e inspirar.

El equipo directivo del Club permite que el funcionamiento del espacio de lectura sea permanente y provechoso, asumiendo responsabilidades y compromisos para el buen uso y cuidado de los materiales y recursos adquiridos y su puesta al servicio de la comunidad.

        Campañas de difusión del espacio de lectura.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presentación Del Poemario Latidos De Esperanza José Luis Arista Tejada

Presentación del Poemario: Latidos de Esperanza Conoce más de Latidos de Esperanza   👉aquí