Proyecto
Fortalecemos las familias con alegría
“Juntos en familia, somos más fuertes”.
La metodología a través de la cual se viene desarrollando este proyecto en la I.E. 18187 "Octavia Rosa Oyarce" la hemos denominado: COCINAR y AMAR, lo cual consiste en:
Constatar y
Observar
Conductas.
Inventariar lo
Negativo y
Aplicar técnicas de
Resiliencia.
Todo esto nos estaría llevando a:
Abrir los brazos.
Mirar a los ojos
Anunciar nuestros sentimientos y
Retomar el camino de la felicidad.
Esta metodología se implementa mediante talleres con padres y madres de
familia en aula siguiendo un guion previamente planificado y diseñado con los
materiales y estrategias para el éxito del mismo. (Lecturas reflexivas,
dinámicas, elaboración de materiales, compromisos)
Así mismo se realizan las visitas domiciliarias que sigue un protocolo ya diseñado con sus momentos de inicio, desarrollo y cierre con la participación de los estudiantes, docente, y miembros de la familia a la que corresponde visitar, concluyendo con la firma de un compromiso que asumen los padres y el hijo o la hija para estar mejor.
Preparamos con anticipación diversos materiales que consiste en láminas
grandes en cuyo centro va la fotografía del niño o niña a cuya familia
visitaremos, una fotografía familiar. Alrededor de la fotografía del niño o
niña va la fotografía de sus padres y hermanos y demás integrantes de la
familia, con frases alentadoras. Los demás niños y niñas escriben pequeños
mensajes o frases positivas que luego ya en la casa de la familia, cada uno lee
y lo pega alrededor de las fotografías, quedando al final hermosos murales que
pedimos a la familia lo ubique en un lugar visible de la casa para que, en
momentos de dificultad y desánimo en la familia, todos los integrantes la
observen y lean los mensajes para recordar que ellos sí son importantes y que
sí pueden salir adelante. Realizamos además dinámicas, cantos y lecturas de
contenido motivacional y reflexivas en estas visitas.
La jornada culmina con la firma de una carta de compromiso, que queda con
rúbrica de los padres.
Visitas de fortalecimiento a las familias
Visitas de fortalecimiento a las familias. 3roy 4to de primaria de la I.E. 18187 “Octavia Rosa Oyarce” 2024, con la profesora Sandy Tello Arévalo en el marco de la propuesta: “Juntos en familia, somos más fuertes”.
Visita a la familia Valqui Zavaleta.
Taller con padres y madres.
Preguntas poderosas para una familia
feliz.
¿Ha ocurrido
algo que considero malo? ¿Qué puedo aprender de esta situación?
¿De qué me
siento realmente, feliz, en mi vida ahora mismo?
¿Qué es importante para mí? ¿Cuáles son las prioridades en mi vida?
¿Qué quiero
enseñar a mis hijos?
¿Qué clase
de padre o madre quiero ser?
¿Para qué
quiero educarles?
¿Cómo estoy
educando?
¿Cómo es mi
relación con ellos? ¿Cómo me gustaría que fuera? ¿Cómo puedo mejorarla
¿Cómo quiero
ser el mejor ejemplo para mi hijo?
¿Qué piezas
son fundamentales en la educación de mi hijo?
¿Cómo
establecer referencias para una convivencia feliz?
¿Quiero
enseñar, educar o dejar que descubra?
¿Cómo quiero
conciliar la vida familiar y laboral?
¿Cómo puedo
mejorar la relación con mi familia?
¿Cómo puedo
conocer las necesidades de cada miembro de mi familia?
¿Qué valores
quiero transmitir a mi hijo?
¿Qué
comportamientos de mis padres no quiero revivir en mis hijos? ¿Qué
comportamientos de mis padres quiero transmitir a mis hijos?
¿Cómo quiero
que aprendan a gestionar las emociones?
¿Cómo te
gustaría que te recordarán como padre o madre?
¿Cuál es el
sentido y dirección de mi familia?
¿Cómo
podemos contribuir a la sociedad como familia?
EL CUARTETO DE LA FELICIDAD.
El cuarteto de la
felicidad, compuesto por los neurotransmisores dopamina, serotonina, oxitocina
y endorfina.
1. Dopamina
En primer lugar,
debemos propiciar un descanso adecuado en nuestros hijos e hijas, asegurándonos
que duermen las horas adecuadas. Además, podemos motivarles para hacer algo de
ejercicio diario, como montar en bicicleta, patinar o dar un paseo.
También es importante
y beneficia su autoestima, celebrar sus esfuerzo y logros. Con estos pequeños y
sencillos consejos, de forma natural puede aparecer la dopamina y estamos
potenciando el bienestar de nuestros hijos.
2. Serotonina
Es segregada cuando
la persona se siente importante o cuando se permite disfrutar de los pequeños
placeres de la vida. Con nuestras hijas e hijos lo que podemos hacer es hacer
excursiones a la naturaleza disfrutando de forma consciente, recordar con ellos
y ellas momentos que han sido agradables, placenteros, satisfactorios.
Y algo que a mí me
encanta y tengo como rutina con mis hijos y también lo trabajo con mis estudiantes,
es practicar el agradecimiento. Qué maravilloso sería que cada noche nos
vayamos a dormir agradeciendo, agradeciendo todo lo aprendido y disfrutado.
3. Oxitocina
Este neurotransmisor
también es llamado la hormona del amor, y lo conocemos más pues es el que las
mujeres segregamos en el momento del parto; pero no solo en ese momento
aparece, ya que también está vinculado, entre otros, con la amabilidad, la
confianza, o el vínculo emocional. Y la generamos cuando damos un abrazo a
alguien a quien amamos, cuando meditamos o incluso cuando hacemos un acto desde
la más pura generosidad.
4. Endorfinas
Las segregamos
cuando estamos, por ejemplo, en un disfrute máximo de baile o de canto, se
experimenta como una sensación de elevados niveles de felicidad, que incluso
pueden llegar a la euforia. Esta hormona tiene efectos parecidos a los
opiáceos, pero sin sus efectos adversos. Reír con seres queridos nos aporta
esta felicidad y de la misma manera practicar nuestros hobbies. Todos y todas
hemos experimentado estas sensaciones.
En definitiva, estos
actos, estos sencillos y poderosos actos, pueden formar parte de nuestra vida
si así lo deseamos y dado que ya tenemos esta información, podemos buscar más
esos momentos, que no viene a ser otra cosa que cuidarnos y querernos, así como
enseñar a nuestros hijos e hijas lo mismo.
Y… ¿Cómo está tu familia?
Test para evaluar cómo está la familia
Instrucciones
Elija una opción por cada una de las siguientes preguntas y al terminar
el cuestionario verifique el apartado final para saber qué tan unida y cercana
a Dios está su familia.
1.- ¿Con qué frecuencia conversan como familia?
a) Todos los días
b) Una o dos veces por semana
c) Rara vez
d) Nunca
2.-¿Las manifestaciones de cariño forman parte de su vida cotidiana?
a) Siempre
b) A veces
c) Pocas veces
d) Nunca
3.-¿Pueden conversar y sostener una plática sin discutir?
a) Sin ningún problema
b) Con cierta facilidad
c) Difícilmente
d) Imposible
4.- ¿Aceptan los defectos de cada uno y saben sobrellevarlos?
a) Sin ningún problema
b) Con cierta facilidad
c) Difícilmente
d) Imposible
5.- ¿Con qué frecuencia comparten sus preocupaciones en familia?
a) Todos los días
b) Una vez al mes
c) Rara vez
d) Nunca
6.- ¿Con qué frecuencia se reúnen para celebrar algún acontecimiento
familiar?
a) Por lo menos una vez cada
dos meses
b) Una vez cada seis meses
c) Una vez al año
d) Nunca
7.- ¿Las decisiones que afectan a la familia se toman en conjunto?
a) Siempre
b) A veces
c) Pocas veces
d) Nunca
8.- Ante una adversidad o un problema familiar ¿cómo reaccionan?
a) Se solidarizan y apoyan
todos
b) Se interesan, pero no
apoyan
c) Sólo se informan
d) Son indiferentes
9.- ¿Cada miembro de la familia realiza alguno de los quehaceres del
hogar?
a) Siempre
b) A veces
c) Pocas veces
d) Nunca
10.- ¿Cada miembro de la familia cumple sus propias responsabilidades?
a) Siempre
b) A veces
c) Pocas veces
d) Nunca
11.- ¿Con qué frecuencia eligen pasar tiempo juntos para divertirse en
familia?
a) Todos los días
b) Una o dos veces por semana
c) Rara vez
d) Nunca
12.- Cuando salen de paseo o de vacaciones ¿cómo lo hacen?
a) Toda la familia junta
b) Los papás y algunos hijos
c) Sólo los papás
d) Todos por separado
13.- Las personas ancianas en su familia son consideradas:
a) Una bendición
b) Fáciles de sobrellevar
c) Difíciles de sobrellevar
d) Una carga para la familia
14.- ¿Con qué frecuencia invitan a otras personas a compartir su mesa
familiar?
a) Siempre
b) Casi siempre
c) Rara vez
d) Nunca
15.- ¿ Con qué frecuencia ayudan, como familia, a personas necesitadas?
a) Una vez por semana
b) Una vez al mes
c) Rara vez
d) Nunca
16.- En las pláticas en familia ¿Qué lugar ocupa la promoción de los
valores católicos?
a) Importante
b) Más o menos importante
c) Secundario
d) Intrascendente
17.- ¿Cuáles son los temas que acostumbran platicar en familia?
a) Cuestiones edificantes
b) Problemas sociales o
familiares
c) Nos quejamos de todo
d) Criticamos a otras personas
18.- ¿Hacen oración juntos?
a) Todos los días
b) Una vez a la semana
c) Algunas veces
d) Nunca
19.- ¿Con qué frecuencia asisten a Misa en familia?
a) Cada ocho días
b) Una vez al mes
c) Rara vez
d) Nunca
20.- ¿Con qué frecuencia comparten su fe como familia, por ejemplo
leyendo juntos la Palabra, compartiendo su experiencia de Dios o hablando de
temas espirituales?
a) Siempre
b) Frecuentemente
c) Rara vez
d) Nunca
Resultados
Si los incisos “a” fueron mayoría. ¡Felicidades! Tu resultado es muy
bueno. Se nota que Dios es el centro de tu familia y que en Él encuentran la
fuente de su amor y de su unión. Procuren seguir por ese buen camino y buscar
nuevas maneras de continuar creciendo juntos como católicos y como miembros de
una familia llamados no sólo a amarse mutuamente sino llamados también a
compartir ese amor con otros.
Si los incisos “b” fueron mayoría. Tu resultado es bueno, aunque no tan
favorable como hubieras querido porque hay por allí algunos puntos que
necesitan atender o reforzar para darle a su vida familiar ese empujoncito que
le falta para crecer en unidad y en fe. Te sugerimos organizar actividades en
familia que involucren ayudar a otros, y también dedicar más tiempo a
fortalecer como familia su relación con Dios.
Si los incisos “c” fueron mayoría. Tu resultado necesita mejorar. Se nota
que las preocupaciones de la vida cotidiana están afectando la unidad de tu
familia y su relación con Dios. No permitan que eso suceda. Conversa con tus
familiares al respecto y acuerden acciones que puedan realizar para reparar
esto, en especial pasar más tiempo juntos, esforzarse por dar a cada uno de sus
miembros la atención personal y el cariño que necesitan, y sobre todo, dejar que
Dios ocupe el centro para que todo lo demás adquiera su justa proporción.
Si los incisos “d” fueron mayoría. Hay muchos problemas en tu familia,
pero nada que no se pueda corregir con la ayuda de Dios. Lo más importante es
no desesperarse, ir atacando un problema cada vez. Y por encima de todo urge
mejorar su relación con Dios. Si no puedes hablarle a tu familia de Dios,
háblale a Dios de tu familia. Únete a otros miembros que deseen hacerlo y
encomiéndala todos los días a la Sagrada Familia.
Este cuestionario ha sido elaborado por el Semanario "Desde la
Fe" de la Arquidiócesis de México https://www.aciprensa.com/recurso/4887/test-para-evaluar-como-esta-la-familia
No hay comentarios:
Publicar un comentario