sábado, 29 de marzo de 2025

Escritores de sueños, Esperanza y Superación 2025


Escritores de Sueños, Esperanza y Superación: 

Transformando la educación a través de la Escritura





Resumen Este artículo presenta los impactos del proyecto “Escritores de Sueños, Esperanza y Superación”, desarrollado en la I.E. N° 18187 "Octavia Rosa Oyarce" en San Francisco del Yeso, Amazonas, bajo la dirección del Mag. José Luis Arista Tejada. Aplicando la metodología ELESSS (Escucho, Leo, Escribo, Me Siento bien y Me Supero), se ha logrado mejorar significativamente la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna" en los estudiantes. Se destaca la institucionalización del proyecto, el registro de las producciones estudiantiles en INDECOPI y la difusión de compendios literarios. Además, se analiza su influencia en la mejora del bienestar socioemocional y la integración de la comunidad educativa.

Palabras clave: Escritura creativa, metodología ELESSS, innovación educativa, desarrollo socioemocional, motivación escolar.

1. Introducción La escritura es una herramienta fundamental para la expresión del pensamiento, el desarrollo cognitivo y el bienestar emocional (Cassany, 2017). Sin embargo, diversos estudios evidencian que los estudiantes peruanos presentan dificultades en la producción de textos (MINEDU, 2021). En este contexto, el proyecto “Escritores de Sueños, Esperanza y Superación” surge como una estrategia innovadora para potenciar la escritura a través de un enfoque integral.

2. Metodología: ELESSS como eje transformador El proyecto se implementa mediante cinco ejes clave:

·     Escuchar: Sensibilización a través de narraciones orales, dramatizaciones y audiciones literarias.

·         Leer: Desarrollo del hábito lector y análisis de textos literarios.

·         Escribir: Producción creativa mediante talleres y técnicas innovadoras.

·         Me Siento Seguro: Fortalecimiento del bienestar socioemocional y la autoestima a través de la escritura.

·         Me Supero: Publicación y difusión de las producciones estudiantiles.

3. Resultados y evidencia del impacto El análisis comparativo entre la evaluación diagnóstica inicial y la final evidencia mejoras significativas:

·         Incremento del 65% en la fluidez y cohesión de los textos.

·         Reducción del 50% en errores ortográficos y sintácticos.

·         Mayor creatividad y originalidad en la producción textual.

·         Mejora del 70% en la seguridad y motivación de los estudiantes para compartir sus escritos.

4. Testimonios: Voces de la transformación

·         Estudiante, 2do de secundaria: “Antes, no me gustaba escribir porque sentía que mis ideas no tenían sentido. Ahora disfruto crear historias y poesías; incluso he publicado mi primer poema en el compendio literario de la escuela.”

·         Docente de Comunicación: “ELESSS ha transformado nuestras prácticas pedagógicas. Ahora los estudiantes escriben con más seguridad y entusiasmo, y nosotros hemos aprendido a motivarlos mejor.”

·         Padre de familia: “Ver a mi hijo emocionado por escribir y compartir sus pensamientos ha sido un cambio maravilloso. Ahora, en casa, dedicamos tiempo a leer y escribir juntos.”

5. Institucionalización y sostenibilidad El proyecto ha sido incorporado en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Curricular Institucional (PCI). Además, se ha gestionado su escalabilidad a través de alianzas con la la Municipalidad y Escuelas Positivas, promoviendo su replicabilidad en otras instituciones.

6. Conclusiones El proyecto ha demostrado que la escritura no solo es un medio de aprendizaje, sino también una herramienta de transformación personal y social. La metodología ELESSS ha permitido mejorar la competencia escrita y el bienestar socioemocional de los estudiantes, fortaleciendo el compromiso de la comunidad educativa. Su institucionalización y reconocimiento en espacios académicos y literarios garantizan su sostenibilidad y expansión.

Referencias

·         Cassany, D. (2017). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

·         Ministerio de Educación del Perú. (2021). Evaluación Nacional del Aprendizaje en Comprensión Lectora y Escritura.

·         Escuelas Positivas. (2023). Modelo de educación basada en el bienestar y la innovación.

 

 👉 Escritores de sueños, esperanza y superación. aquí y aquí

 👉 Letra I: Leer para Trascender e inspirar. https://acortar.link/mAuoJo 

👉 La poesía como medio de auto superaciónhttps://bit.ly/2S5Jv6T

Proyecto: Escritores de sueños, esperanza y superación.

.    INTENCIOnalidad


1.1. Formular el problema central, las causas y las consecuencias del proyecto para su continuidad en la implementación del proyecto.

El proyecto Escritores de Sueños, Esperanza y Superación se genera como respuesta a los bajos resultados en la evaluación diagnóstica de escritura en la IE Nº 18187, donde el 85% de los estudiantes no alcanzó el nivel satisfactorio en la competencia: Escribe textos en su lengua materna.

La I.E. se ubica en zona rural en San Francisco del Yeso, Luya, Amazonas, la IE contaba en el 2023 con 54 estudiantes en primaria y 38 en secundaria. En su mayoría, provienen de familias agrícolas, y según la encuesta de bienestar socioemocional 2023, el 80% de los hogares enfrentaban dificultades en la gestión de emociones. El 70% de docentes con metodologías tradicionales. Esta situación impacta en el aprendizaje, con retrasos significativos en la escritura, reflejados en problemas de coherencia, ortografía, puntuación y uso de conectores; falta de claridad en el propósito del texto, dificultad para organizar las ideas en párrafos, limitado vocabulario, escasa revisión y corrección.

Las encuestas aplicadas 2023, 2024 revelaron que los estudiantes prefieren expresar sus emociones y pensamientos por escrito, pero carecen de herramientas para hacerlo con fluidez y creatividad. Algunos experimentan frustración emocional, aislamiento y estrés, evidenciados en la aplicación del kit de bienestar socioemocional.

Esto nos permitió detectar como problema central el Bajo nivel de logro en la competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna, lo cual es generado por las siguientes causas:

El bajo nivel de logro en escritura se debe a las siguientes causas:

1.  Limitado uso de estrategias didácticas: El 50% de docentes reconoció no dominar el enfoque comunicativo para fomentar la producción textual.

2.  Falta de recursos y materiales motivadores: Según el informe directivo 2023, los docentes no generan recursos para incentivar la escritura. Además, estudiantes que  manifestaron que las clases les resultan aburridas y poco motivadoras.

3.  Escasez de espacios para la expresión emocional a través de la producción de textos: No se han generado estrategias para canalizar emociones mediante la escritura creativa.

Lo que ha ocasionado consecuencias como:

   Bajo rendimiento en escritura en evaluaciones institucionales y nacionales.

   Dificultad para expresar su mundo interior a través de la escritura.

   Falta de motivación para escribir, lo que afecta el pensamiento crítico y creativo.

Para abordar esta problemática, se implementó la estrategia ELESSS: “Escucho, Leo, Escribo; me Siento Seguro y me Supero”, enfocada en el desarrollo de la producción escrita a través de la lectura y la escritura creativa.

Los resultados han sido significativos:

   2023: El 38% de los estudiantes del VII ciclo alcanzó un nivel satisfactorio en escritura.

   2024: La cifra mejoró al 65% tras el fortalecimiento de la metodología.

   2025: Se ha ampliado la estrategia para incluir la producción de textos narrativos, abarcando a estudiantes del IV, V, VI y VII ciclos.

 

 

1.2. Formular el objetivo del proyecto relacionado con el problema central para su continuidad en la implementación, vinculados a competencia(s) del CNEB, gestión escolar y desempeño docente.

 

Fomentar la producción de textos poéticos y narrativos a través de la metodología "ELESSS" con estudiantes de 1ro a 6to grados de primaria y 1ro a 5to de secundaria, de la I.E. N° 18187 “Octavia Rosa Oyarce”, contribuyendo a mejorar el nivel de logro en la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna" y fortaleciendo el desarrollo personal mediante la búsqueda de la excelencia, la autonomía y la orientación al bien común.

 

2.    Originalidad.  

2.1. Describir la metodología o estrategia innovadora; además del procedimiento para su implementación, consolidando e institucionalizando la innovación.

La metodología innovadora se denomina: "ELESSS": Escucho, Leo, Escribo; me Siento Seguro y me Supero que combina el desarrollo de la escritura con la gestión emocional y el pensamiento creativo. Su implementación ha permitido fortalecer la expresión escrita de los estudiantes a través de la producción de textos poéticos y narrativos, fomentando la seguridad y autonomía en su proceso de aprendizaje.

Procedimiento de implementación:

El proyecto se organiza en cinco etapas secuenciales, cada una con actividades específicas:

1.      Escuchamos y disfrutamos de la poesía y la narrativa

·    Presentación de poesías y cuentos narrados por invitados especiales.

·    Visualización de videos con textos poéticos y narrativos.

·    Reflexión sobre la importancia de la literatura en la vida cotidiana.

2.      Leemos y recitamos textos poéticos y narrativos

·         Lectura compartida y análisis de diversos textos.

·         Identificación de características y estructuras de la poesía y la narrativa.

·         Recitación y dramatización de textos seleccionados.

3.      Creamos poesías y narraciones utilizando técnicas literarias

·      Aplicación de técnicas de escritura creativa.

·      Uso de recursos literarios y juegos de palabras.

·      Producción individual y grupal de textos poéticos y narrativos.

4.      Nos convertimos en escritores y autores

·      Registro de producciones en cuadernos de autor.

·      Formación sobre derechos de autor y propiedad intelectual.

·      Registro de obras en INDECOPI.

5.      Publicamos nuestras producciones y compartimos con la comunidad

·           Creación de un blog y producción de videos con las obras de los estudiantes.

·           Elaboración de un compendio con los textos escritos por los participantes.

·           Presentaciones literarias en la comunidad educativa.

Para que esta metodología se consolide e institucionalice se ha incorporado el proyecto en la planificación anual de la I.E., se genera capacitación a docentes en estrategias de escritura creativa con la estrategia ELESSS, se difunde la metodología a través de redes educativas mediante la Red de Escuelas Positivas para compartir experiencias y fortalecer la propuesta.

 

2.2. Explicar de qué manera la metodología o estrategia innovadora fomenta el pensamiento crítico y creativo en los actores que participan del proyecto. 

La estrategia ELESSS fomenta el pensamiento crítico y creativo de los participantes a través de:

     Análisis y reflexión: Los estudiantes interpretan y evalúan textos poéticos y narrativos, desarrollando su capacidad crítica y su sensibilidad literaria.

     Expresión libre y espontánea: Se les brinda la oportunidad de plasmar sus emociones, ideas y experiencias a través de la escritura creativa, fortaleciendo su autonomía y seguridad.

     Uso de TIC para la producción y difusión de textos: La integración de herramientas digitales (blogs, videos y redes sociales) potencia su creatividad y mejora sus habilidades comunicativas.

     Trabajo colaborativo y autoevaluación: Se promueven espacios de retroalimentación entre pares, donde los estudiantes revisan y mejoran sus producciones con base en criterios establecidos.

     Gestión emocional: A través de la escritura, los participantes desarrollan habilidades de autoconocimiento y regulación emocional, lo que impacta positivamente en su bienestar socioemocional.

 

3. Pertinencia

3.1. Demostrar cómo el proyecto ha respondido a las características, intereses y necesidades de los estudiantes y actores de la comunidad educativa. 

El proyecto "Escritores de Sueños, Esperanza y Superación" con la estrategia ELESSS (Escucho, Leo, Escribo; me Siento Seguro y me Supero) responde directamente a las características, intereses y necesidades de los estudiantes y la comunidad educativa de la I.E. N.° 18187 "Octavia Rosa Oyarce" porque atiende las necesidades e intereses de los estudiantes que se detectaron en:

     Bajo desempeño en la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna": En el diagnóstico 2023, solo 15% de estudiantes alcanzaron el nivel satisfactorio en escritura.

     Dificultades en la expresión escrita y oral: Los estudiantes manifestaron en encuestas que les resulta más fácil expresar sus emociones, ideas y vivencias a través de la escritura creativa, en especial la poesía y la narrativa.

     Escasa motivación hacia la escritura: Encuestas del 2023 revelaron que los estudiantes consideraban la producción de textos como una actividad monótona y poco desafiante.

     Necesidad de espacios para gestionar emociones: El 80% de los estudiantes indicaron en el Kit de Bienestar Socioemocional que encuentran dificultades para gestionar sus emociones, lo que repercute en su desempeño académico.

 

Por otro lado, atiende las necesidades de los docentes y comunidad educativa en:

       Limitado uso de estrategias didácticas innovadoras: Según la autoevaluación docente 2023, el 50% de los docentes mencionaron no dominar estrategias eficaces para fomentar la escritura creativa.

       Falta de recursos educativos para la escritura: En entrevistas, los docentes señalaron que no contaban con materiales adecuados para promover la producción escrita de manera atractiva y significativa.

       Interés de los padres de familia en el desarrollo comunicativo y emocional de sus hijos: A través de entrevistas, manifestaron su preocupación por la poca seguridad y confianza de los estudiantes para expresarse.

 

Además, consideramos que es pertinente porque se vincula con políticas educativas nacionales, regionales y locales respondiendo a:

 

ü Currículo Nacional de Educación Básica (CNEB): Fortalece la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna", alineándose al enfoque comunicativo y socioemocional.

ü Política Nacional de Educación al 2036: Responde al objetivo de garantizar aprendizajes pertinentes y de calidad, priorizando el desarrollo de habilidades comunicativas y socioemocionales en los estudiantes.

ü Proyecto Educativo Regional de Amazonas: Promueve la escritura como medio para fortalecer la identidad cultural y mejorar el desempeño de los estudiantes en pruebas nacionales e internacionales.

ü Política de Bienestar Socioemocional en Educación: La estrategia ELESSS permite que la escritura sea un medio para la expresión de emociones, la autoconfianza y el desarrollo de habilidades sociales.

 

3.2. Demostrar que aspectos del contexto educativo, cultural y social en el que se desenvuelven los actores de la comunidad educativa ha tomado en cuenta el proyecto. 

El proyecto “Escritores de Sueños, Esperanza y Superación”, basado en la metodología ELESSS (Escucho, Leo, Escribo; me Siento Seguro y me Supero), ha sido diseñado teniendo en cuenta las particularidades del contexto educativo, cultural y social de la I.E. N.° 18187 "Octavia Rosa Oyarce" 

1. En el contexto educativo

Bajo desempeño en la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna"

Limitado acceso a estrategias didácticas innovadoras

Débil desarrollo de habilidades socioemocionales

Se ha adecuado el proyecto en:

     Incorporación de la poesía y narrativa como medios de expresión escrita alineados a las necesidades emocionales de los estudiantes.

     Estrategia ELESSS que combina la lectura, escritura y autoafirmación, fortaleciendo habilidades lingüísticas y socioemocionales.

     Uso de metodologías activas como juegos literarios, talleres de escritura creativa y publicación de textos en murales escolares y redes sociales.

2. En el contexto cultural

Identidad y oralidad como base de la escritura

      La comunidad valora la oralidad como forma de transmisión de conocimientos y tradiciones, pero hay poco incentivo para que los niños lo plasmen en textos escritos.

      Los estudiantes poseen un bagaje cultural rico en cuentos, mitos y leyendas locales, que no se reflejaban en su producción escrita.

      Limitado acceso a bibliografía contextualizada

      No hay bibliotecas escolares equipadas con material que refleje la cultura local.

      Falta de referentes literarios locales en los que los niños se vean representados.

      Se ha adecuado del proyecto en:

      Promoción de la escritura de cuentos y leyendas locales para fortalecer la identidad cultural.

      Creación de una biblioteca digital con producciones escritas por los mismos estudiantes.

      Uso de la oralidad como punto de partida para la escritura, vinculando las historias familiares y comunitarias con los textos escolares.

3. En el contexto social

Situación sociocultural familiar

      80% de las familias se dedican a la agricultura y tienen escaso tiempo para acompañar el proceso educativo de sus hijos.

      Falta de recursos tecnológicos y conectividad en los hogares.

·      Impacto emocional de las condiciones de vida

      Los estudiantes enfrentan altos niveles de estrés y ansiedad debido a la inestabilidad económica y social.

      En encuestas, los niños expresaron que necesitan un espacio seguro para compartir sus emociones.

 

Se ha adecuado del proyecto en:

      Uso de la escritura como herramienta de expresión emocional y fortalecimiento de la autoestima.

      Creación de espacios de lectura y escritura en la escuela, garantizando que todos los estudiantes tengan acceso a materiales adecuados.

      Participación de las familias a través de la recopilación de historias locales y testimonios que nutran la producción de textos.

 

El proyecto "Escritores de Sueños, Esperanza y Superación" ha sido diseñado con un enfoque integral que atiende las necesidades educativas, culturales y sociales de los estudiantes, asegurando que la estrategia ELESSS sea pertinente y efectiva dentro del contexto de la comunidad educativa.

 

4. Impacto

4.1. Sustentar con evidencias los resultados obtenidos respecto a las competencias priorizadas para la implementación de su proyecto vinculadas al perfil de egreso de los estudiantes

 

El proyecto "Escritores de Sueños, Esperanza y Superación" ha generado un impacto significativo en el desarrollo de la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna", evidenciado en los siguientes logros:

 

1.    Mejora en el nivel de logro de los estudiantes

ü  En 2023, solo el 15% de los estudiantes alcanzaban el nivel satisfactorio en escritura.

ü  Tras la implementación de la estrategia ELESSS, en 2024 se logró un incremento al 65% de estudiantes con un desempeño satisfactorio en la producción de textos poéticos.

ü  En 2025, con la expansión a textos narrativos, se espera mejorar aún más estos resultados.

2.    Fortalecimiento de competencias transversales

ü  Desarrollo del pensamiento crítico y creativo a través de la escritura.

ü  Mejora en la expresión de emociones y bienestar socioemocional de los estudiantes.

ü  Incremento de la autonomía y seguridad en la producción escrita.

 

3.    Evidencias concretas de aprendizaje

ü  Producción de antologías literarias con textos originales de los estudiantes.

ü  Publicación de contenidos en un blog educativo y en redes sociales.

ü  Registro de creaciones en INDECOPI, promoviendo el respeto por la propiedad intelectual.

ü  Organización de recitales y ferias literarias dentro de la comunidad educativa.

 

4.    Impacto en la gestión escolar y desempeño docente

ü  Capacitación y formación docente en estrategias innovadoras de escritura.

ü  Articulación del proyecto con el PEI, PCI y el PAT de la institución.

ü  Reconocimiento del proyecto como un modelo de innovación pedagógica en la región.

 

4.2. Explicar los cambios asociados a la gestión escolar y la comunidad educativa y local por los participantes del proyecto 

El proyecto ha impactado en la cultura escolar, la integración familiar y el fortalecimiento de la identidad local:

1.         Transformación de la cultura escolar

·         Se ha promovido la creación de espacios de escritura creativa en el aula y en la biblioteca escolar.

·         La producción escrita dejó de verse como una tarea aislada y se ha convertido en una práctica cotidiana de aprendizaje.

2.         Mayor involucramiento de las familias

·         Los padres han participado en talleres de escritura intergeneracional, donde han contado historias que sus hijos han convertido en relatos escritos.

·         Se han desarrollado círculos de lectura y escritura en familia, fortaleciendo los lazos afectivos y promoviendo la lectura como actividad compartida.

3.         Reconocimiento del talento literario de los estudiantes

·         Los estudiantes han logrado destacarse en concursos literarios organizados por la UGEL y DRE.

·         Sus textos han sido publicados en medios digitales y en antologías escolares, dándoles visibilidad a nivel regional.

4.         Institucionalización del proyecto

·         La estrategia ELESSS ha sido integrada al Plan de Mejora de Aprendizajes de la I.E., asegurando su continuidad.

·         Se han generado alianzas con instituciones locales para el financiamiento de materiales educativos y publicaciones estudiantiles.

5.         Rescate de la identidad cultural local

·         Los estudiantes han recopilado relatos orales de sus familias y los han transformado en cuentos escritos, preservando la memoria histórica del pueblo.

·         Se han realizado ferias literarias y exposiciones comunitarias donde se han presentado libros y narraciones basadas en la historia de San Francisco del Yeso.

 

5. Participación

5.1. Describir como los actores se apropian de la metodología o estrategia innovadora según el rol o función que cumplen en la gestión del proyecto como parte de la cultura innovadora. 

La implementación de la estrategia ELESSS (Escucho, Leo, Escribo; me Siento Seguro y me Supero) ha promovido una cultura innovadora en la I.E. N.° 18187 "Octavia Rosa Oyarce", generando compromiso, liderazgo pedagógico y trabajo colaborativo en la comunidad educativa. A continuación, se describe cómo los actores han hecho suya esta metodología según sus funciones en la gestión del proyecto.

 

1. Docentes: Facilitadores del aprendizaje innovador

Rol: Diseñadores y ejecutores de la estrategia en el aula.

Acciones:

·      Implementación de la metodología ELESSS en sesiones de aprendizaje alineadas al CNEB, fortaleciendo la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna".

·      Uso de estrategias creativas: talleres de escritura, círculos literarios, diarios reflexivos y publicaciones estudiantiles.

·      Formación docente interna: socialización de buenas prácticas para consolidar el enfoque comunicativo y socioemocional.

·      Evaluación continua del progreso de los estudiantes mediante rúbricas, portafolios y observación de textos producidos.

 

El cambio generado es que: Los docentes han mejorado sus prácticas pedagógicas, pasando de un enfoque tradicional a uno activo y reflexivo, en el que la escritura se convierte en una herramienta de expresión y empoderamiento estudiantil.

 

2. Estudiantes: Protagonistas del aprendizaje

Rol: Creadores y difusores de textos poéticos y narrativos.

Acciones:

·      Exploración de la escritura como medio de expresión personal, superando el miedo a escribir.

·      Producción de textos con base en sus experiencias, emociones y cultura local.

·      Publicación y socialización de sus escritos en revistas escolares, redes sociales y concursos literarios.

·      Participación en círculos de lectura y escritura, fortaleciendo la confianza y el pensamiento crítico.

El cambio generado es: Mayor motivación y seguridad en su capacidad de escribir, reflejado en la mejora de 15% a 65% de logro satisfactorio en producción escrita.

 

 3. Familias: Aliados en el proceso educativo

Rol: Motivadores y co-creadores de contenidos.

Acciones:

·         Acompañamiento en la escritura de historias familiares y leyendas locales.

·         Participación en talleres de lectura y escritura con sus hijos.

·         Uso de la estrategia “Leer y escribir en familia”, fomentando la producción de textos en el hogar.

 

El cambio generado: Mayor involucramiento en el aprendizaje de sus hijos y valoración de la escritura como medio de comunicación familiar.

 

4. Equipo directivo: Líderes de la cultura innovadora

Rol: Gestores del cambio y sostenibilidad del proyecto.

Acciones:

·      Incorporación de ELESSS en el PEI y el PCI, asegurando su permanencia y alineación con el CNEB.

·      Acompañamiento pedagógico y monitoreo para fortalecer las prácticas docentes.

·      Articulación con aliados externos para conseguir materiales y espacios de difusión de los textos estudiantiles.

El cambio generado: Transformación de la escuela en un espacio de aprendizaje activo, donde la escritura es un pilar fundamental para el desarrollo de los estudiantes.

 

 

5. Comunidad y aliados estratégicos

Rol: Facilitadores del impacto social del proyecto.

Acciones:

·              Gestión de espacios de difusión de los textos estudiantiles en medios locales y redes sociales.

·              Organización de eventos literarios para motivar a los estudiantes.

·              Donación de materiales y recursos para la escritura.

·              El cambio generado: La comunidad ha adoptado una actitud más participativa en la educación, promoviendo el reconocimiento del talento de los estudiantes.

 

La estrategia ELESSS ha sido apropiada por todos los actores de la comunidad educativa, fortaleciendo una cultura innovadora y colaborativa que permite la mejora continua en la enseñanza de la escritura. Los resultados obtenidos evidencian el impacto positivo del proyecto en el desarrollo de la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna" y en los compromisos de la gestión escolar y el desempeño docente.

5.2. Describir la interacción de la comunidad de innovación institucionalizada como parte de la cultura innovadora.

La implementación del proyecto "Escritores de Sueños, Esperanza y Superación" y su estrategia ELESSS (Escucho, Leo, Escribo; me Siento Seguro y me Supero) ha permitido consolidar una comunidad de innovación institucionalizada, en la que docentes, estudiantes, familias y aliados externos interactúan activamente para fortalecer la escritura y la expresión creativa. Esta interacción ha generado un cambio significativo en la cultura escolar, promoviendo la mejora continua del aprendizaje en los siguientes aspectos:

1. Docentes: Aprendizaje colaborativo y mejora pedagógica con estrategias de interacción como:

·         Red de aprendizaje docente: Espacios de intercambio de buenas prácticas en la enseñanza de la escritura.

·         Acompañamiento pedagógico entre pares: Docentes con mejor dominio de estrategias de producción escrita apoyan a sus colegas en la planificación y ejecución de sesiones de aprendizaje.

·         Uso de recursos compartidos: Creación de un repositorio digital con materiales, rúbricas y ejemplos de textos producidos por estudiantes.

Los resultados son:

   Mayor cohesión y trabajo colaborativo entre docentes.

   Fortalecimiento del enfoque comunicativo en el área de Comunicación.

   Incremento del 50% en la autoconfianza docente para enseñar estrategias de escritura.

 

 2. Estudiantes: Construcción de una comunidad de escritores con las siguientes estrategias de interacción:

ü  Círculos literarios estudiantiles: Espacios donde los estudiantes comparten y comentan sus textos.

ü  Revistas y murales literarios: Publicación de producciones escritas en formatos físicos y digitales.

ü  Club de narradores y poetas escolares: Grupos liderados por los propios estudiantes para fomentar la escritura creativa.

Los resultados son:

   Mayor motivación por la escritura y la lectura.

   Desarrollo del pensamiento crítico y creativo en un entorno colaborativo.

   Participación activa en concursos de escritura a nivel local y regional.

 

 3. Familias: Impulsores de la escritura en el hogar con las estrategias de interacción siguiente:

ü  Talleres de escritura en familia: Espacios donde los padres colaboran con sus hijos en la creación de textos.

ü  Bitácoras familiares: Registro de experiencias compartidas a través de la escritura.

ü  Cuentacuentos y recitales literarios: Oportunidades para que las familias participen en la difusión de la producción escrita de los estudiantes.

 Los resultados son:

   Incremento en la participación de los padres en el proceso de aprendizaje.

   Mayor fortalecimiento de los lazos afectivos a través de la escritura.

   Estudiantes con mayor autoestima y seguridad en su capacidad de expresarse.

 

4. Comunidad educativa y aliados externos: Difusión y sostenibilidad del proyecto

Estrategias de interacción:

ü  Vinculación con instituciones culturales y medios de comunicación locales para la publicación de textos estudiantiles: INDECOPI, Municipalidad, Escuelas Positivas.

ü  Gestión de espacios en ferias y festivales literarios para exhibir el trabajo de los estudiantes.

ü  Alianzas con bibliotecas y organizaciones para recibir donaciones de materiales de escritura y lectura.

Los resultados son:

   Reconocimiento de la producción literaria estudiantil a nivel local.

   Crecimiento del proyecto mediante la articulación con otras instituciones educativas.

   Mayor sostenibilidad del proyecto a través de apoyos externos.

 

La interacción dentro de la comunidad de innovación ha permitido consolidar un ecosistema educativo donde la escritura se vive y se promueve de manera integral. Todos los actores han asumido un rol activo en la implementación de la metodología ELESSS, generando un impacto positivo en el aprendizaje y en la cultura innovadora de la institución.


6. Reflexión

6.1. Demostrar cómo han generado espacios reflexivos entre todos los participantes para la ejecución continua de la gestión del proyecto

 

La implementación del proyecto "Escritores de Sueños, Esperanza y Superación" con la metodología ELESSS ha priorizado la creación de espacios reflexivos que fomentan el diálogo abierto, el pensamiento crítico y la mejora continua del proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos espacios han permitido enfocarnos en el proceso más que en los resultados, pero obteniendo lecciones aprendidas que han fortalecido la toma de decisiones en equipo.

1. Espacios de Reflexión y Aprendizaje Docente

Estrategias:

ü  1.- Círculos de reflexión pedagógica: Encuentros quincenales donde los docentes analizan los avances del proyecto, identifican dificultades y plantean soluciones en conjunto.

ü  2.- Jornadas de análisis de evidencias: Evaluación de los textos producidos por los estudiantes con base en rúbricas, permitiendo identificar mejoras en la metodología.

ü  3.- Acompañamiento y mentoría docente: Espacios donde docentes con mayor experiencia en escritura guían a sus colegas en la aplicación de estrategias innovadoras.

 Lecciones aprendidas:

     La reflexión conjunta permite identificar fortalezas y oportunidades de mejora en la enseñanza de la escritura.

     La colaboración entre docentes incrementa el dominio de estrategias didácticas y el enfoque comunicativo textual.

     La observación de avances en los textos de los estudiantes motiva la continuidad del proyecto.

2. Espacios de Retroalimentación con los Estudiantes

Estrategias:

1. Diálogos literarios: Espacios semanales donde los estudiantes analizan sus propios textos y los de sus compañeros, brindando retroalimentación constructiva.

2. Autoevaluación y coevaluación: Uso de rúbricas para que los estudiantes identifiquen sus avances y aspectos por mejorar en su escritura.

3. Círculos de confianza emocional: Espacios donde los estudiantes reflexionan sobre cómo la escritura les ayuda a gestionar sus emociones y expresarse mejor.

Lecciones aprendidas:

La retroalimentación entre pares fortalece la confianza en la escritura y el pensamiento crítico.

 

3. Reflexión con las Familias sobre su Rol en la Escritura

Estrategias:

1. Encuentros “Escribimos Juntos”: Reuniones bimensuales con padres de familia para compartir avances del proyecto y reflexionar sobre cómo apoyar a sus hijos en casa.

2.- Cartas reflexivas entre familias y estudiantes: Un ejercicio donde los niños escriben a sus padres y viceversa, promoviendo el diálogo escrito.

Lecciones aprendidas:

   La escritura fortalece los lazos familiares y permite que los niños expresen sus emociones con mayor claridad.

   La participación de los padres en el proyecto motiva a los estudiantes y genera un ambiente de aprendizaje positivo en casa.

 

4. Compromisos

Los espacios reflexivos han sido clave para generar un compromiso genuino por parte de todos los actores educativos. Gracias a ellos:

   Los docentes han fortalecido sus prácticas pedagógicas en escritura.

   Los estudiantes han mejorado su motivación y producción escrita.

   Las familias han asumido un rol más activo en la educación de sus hijos.

   La comunidad educativa ha validado el proyecto como una estrategia eficaz y sostenible.

 

7. Sostenibilidad

7.1. Describir los mecanismos, estrategias y recursos que han aplicado para garantizar la continuidad del proyecto.

Para garantizar la sostenibilidad del proyecto "Escritores de Sueños, Esperanza y Superación", se ha diseñado una estructura de continuidad basada en la estrategia ELESSS: "Escucho, Leo, Escribo; Me Siento Seguro y Me Supero", consolidándola como un modelo institucional de enseñanza de la escritura creativa.

Estrategia central: ELESSS como modelo institucional

La metodología ELESSS se implementa a través de cinco ejes fundamentales que aseguran su permanencia y expansión en la comunidad educativa:

 

1.       Escuchar: Sensibilización y acercamiento a la literatura

ü Invitación de escritores, poetas y narradores locales para compartir experiencias y motivar a los estudiantes.

ü Uso de recursos audiovisuales y plataformas digitales para la escucha de poesías y narraciones en diferentes formatos.

ü Aplicación de estrategias de lectura en voz alta y dramatización de textos literarios para fortalecer la comprensión auditiva.

2.       Leer: Desarrollo del hábito lector y comprensión de textos literarios

ü  Creación de una Biblioteca Literaria Escolar con textos seleccionados para cada nivel.

ü  Lectura compartida y análisis de modelos de textos poéticos y narrativos, resaltando estructuras y recursos literarios.

ü  Organización de círculos de lectura literaria donde los estudiantes dialogan sobre sus lecturas y comparten interpretaciones.

3.       Escribir: Producción de textos creativos y expresivos

ü  Implementación de talleres de escritura creativa, donde los estudiantes aplican técnicas de construcción de textos poéticos y narrativos.

ü  Uso de metodologías como el “escribir a partir de una imagen, emoción o recuerdo”, promoviendo la libre expresión.

ü  Elaboración de un cuaderno de producción literaria en el que cada estudiante registra sus avances y reflexiones sobre su proceso de escritura.

4.       Me Siento Seguro: Fortalecimiento del bienestar socioemocional

ü  Vinculación del proceso de escritura con la expresión de emociones y experiencias personales, fomentando la seguridad y autoestima.

ü  Realización de tertulias literarias y presentaciones públicas, donde los estudiantes comparten sus producciones con la comunidad educativa.

ü  Implementación de estrategias de feedback positivo, reforzando el reconocimiento del esfuerzo y la creatividad.

5.       Me Supero: Difusión y valorización de la producción estudiantil

ü  Creación de un Blog Literario Institucional para la publicación de los textos de los estudiantes.

ü  Producción de un compendio anual de escritos en formato físico y digital, promoviendo el reconocimiento de los autores.

ü  Participación en concursos literarios a nivel distrital, regional y nacional, incentivando la excelencia y la continuidad en la producción escrita.

 

Mecanismos de aseguramiento y escalabilidad del proyecto

1.       Institucionalización de la metodología

ü  Inclusión del modelo ELESSS en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Plan Curricular Institucional (PCI).

ü  Incorporación de ELESSS en las sesiones de aprendizaje del área de Comunicación y otras áreas afines.

ü  Capacitación y acompañamiento docente continuo para la aplicación de la estrategia.

2.       Expansión a otras instituciones

ü  Compartir la experiencia con otras I.E. a través de la Red de Escuelas Positivas.

ü  Desarrollo de talleres formativos para docentes de otras instituciones, fomentando la transferencia metodológica.

ü  Alianzas con la UGEL, DRE y otras entidades educativas para la difusión del modelo.

3.       Gestión de recursos y sostenibilidad económica

ü  Creación de un fondo de apoyo para la publicación de libros con producciones estudiantiles.

ü  Alianzas estratégicas con municipalidades, editoriales y empresas privadas para la financiación del proyecto.

ü  Postulación a fondos concursables y programas de estímulo a la producción literaria escolar.

4.       Evaluación y mejora continua

ü  Monitoreo de avances en la competencia "Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna", con herramientas como rúbricas y portafolios digitales.

ü  Aplicación de encuestas a estudiantes y docentes para evaluar el impacto de la estrategia ELESSS en su proceso de aprendizaje.

ü  Ajuste y actualización de actividades con base en los resultados obtenidos.



Alianzas académicas

Lo que implica la colaboración entre instituciones educativas para compartir recursos, conocimientos e iniciativas; intercambio estudiantil y docente, capacitaciones y desarrollo profesional, mediante la RED “TICYS” “Todos Inspiramos Confianza y Superación” y el “Programa de identificación y desarrollo del talento creativo e innovador” de Escuelas Positivas; por lo que se ha ejecutado talleres mensuales con docentes, elaborado material didáctico, promovido y motivado a los docentes a dar lo mejor de ellos y ellas.

Alianzas comunitarias

Son las alianzas que se ha realizado con organizaciones sin fines de lucro, ONG para trabajar en proyectos de beneficio mutuo, como programas de extensión comunitaria, iniciativas de servicio social, al que hemos denominado: “Desarrollo mi proyecto de vida: Todos somos valiosos, todos somos importantes” y  “En San Francisco del Yeso: las familias son maravillosas”


 

Alianzas gubernamentales

Se ha oficializado la alianza con Municipalidades para operativizar el desarrollo de las propuestas educativas, implementando proyectos de investigación y de producción intelectual con el lema: “Un municipio que deja huella en sus niños y jóvenes”

Municipalidad de San Francisco del Yeso y Municipalidad Provincial de Luya.

 


Evidencias


Escritores de sueños, Esperanza y Superación 2025

Escritores de Sueños, Esperanza y Superación:  Transformando la educación a través de la Escritura Resumen Este artículo presenta los imp...