Unidos, siempre en equipo,
docentes del Perú.
Dejamos huella, forjamos el
futuro,
¡Comunidad de docentes innovadores!
(2)
ESTROFA I.
En zonas urbanas y rurales
docentes con talentos de innovación.
Maestros que transforman con
bondad,
impulsando sueños y educación.
Aportando desde nuestras
aulas,
en cada rincón del Perú.
En todas las regiones somos
luz
siendo faro y guía en su
virtud.
ESTROFA II.
Innovar es nuestro lema
inspirador,
Potenciando a los talentos
con amor,
en espacios llenos de
aprendizaje
con brillantes ideas y mensajes.
Laboramos en varias
realidades
con entusiasmo y
perseverancia,
continuamos a pesar de la
tormenta
con tenacidad ante la
adversidad.
ESTROFA III
Maravillosos docentes
peruanos,
que entregan su tiempo con
fervor,
guiando con paciencia en sus
manos
ejemplo vivo de un gran
valor.
Con prácticas e
investigación
creamos un futuro inspirador
y somos una fuerza que
transforma
forjando un Perú ganador
Prof. Jose Luis Arista
Tejada

Carta de Presentación de la Comunidad de Docentes Innovadores del Perú (CDIPE)
A quien corresponda:
La Comunidad de Docentes Innovadores del Perú (CDIPE) tiene el agrado de dirigirse a usted para presentar nuestra organización, su misión y sus objetivos, con el propósito de establecer lazos de cooperación y colaboración con entidades públicas y privadas que comparten el compromiso con la mejora de la educación en el Perú.
La CDIPE es una entidad de derecho privado, sin fines de lucro, constituida formalmente y registrada en SUNARP (Partida N° 11038528, RUC Nº 20607427764), con domicilio legal en Chachapoyas, región Amazonas. Nuestro enfoque es la consolidación de una "escuela transformadora" en el país, a través de una red nacional de docentes y directivos innovadores que promueven espacios de diálogo, intercambio de experiencias y generación de conocimientos en el ámbito educativo, tanto en zonas urbanas como rurales.
Contamos con el respaldo de una sólida comunidad de profesionales en educación, quienes desarrollan procesos de innovación y buenas prácticas en sus escuelas. Muchos de nuestros miembros han sido galardonados en concursos de alcance local, regional, nacional e internacional, lo que refuerza nuestro compromiso con la excelencia educativa.
Objetivos de la CDIPE
1. Promoción de la innovación y el emprendimiento educativo: A través de mentorías y el aprendizaje basado en proyectos, buscamos implementar estrategias innovadoras en las Escuelas Transformadoras, con énfasis en la integración de tecnologías de la información (TIC).
2. Generación y difusión de conocimiento: Fomentamos la investigación educativa, la sistematización y la difusión de proyectos innovadores y buenas prácticas pedagógicas para fortalecer el desarrollo académico y profesional en el país.
3. Apoyo a la política educativa: Proponemos lineamientos para políticas educativas en los niveles local, regional y nacional, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
4. Creación de ecosistemas educativos de innovación: Promovemos redes colaborativas entre instituciones y organismos públicos, privados y de cooperación internacional para fomentar un ambiente de aprendizaje enriquecedor y descentralizado.
Líneas de Acción
Para lograr nuestros objetivos, la CDIPE se estructura en torno a las siguientes líneas de acción:
1. Maestros semilleros innovadores: Formamos una red de nuevos docentes innovadores, fortaleciendo sus capacidades y experiencias.
2. Reconocimiento y valoración: Damos visibilidad a los logros de nuestros docentes mediante mecanismos de reconocimiento en la comunidad y en espacios de difusión.
3. Ecosistemas educativos experimentales: Establecemos centros pilotos para la experimentación de prácticas pedagógicas innovadoras, promoviendo el uso de TIC y el emprendimiento educativo.
4. Formación integral: Ofrecemos acompañamiento virtual y presencial con expertos mediante mentoring, para apoyar el desarrollo continuo en investigación e innovación educativa.
5. Alianzas estratégicas: Establecemos relaciones de cooperación descentralizada con entidades nacionales e internacionales para enriquecer los procesos de innovación en el sector educativo.
6. Políticas de cambio educativo: Generamos recomendaciones y modelos para mejorar la educación en diferentes niveles de gobierno.
7. Gestión del conocimiento: Desarrollamos y difundimos investigaciones y contenidos mediante publicaciones, webinars, conferencias y otros medios.
Presencia en las Regiones del Perú.
La CDIPE cuenta con representación regional en diversas zonas del país, lo cual nos permite conocer de cerca las realidades de cada región y responder de manera relevante y contextualizada a las necesidades de los estudiantes a través de la implementación de proyectos de innovación e investigación educativa. A través de estas sedes regionales, coordinamos actividades y compartimos experiencias, consolidando una red de colaboración que beneficia a toda la comunidad educativa. Tenemos presencia en las principales regiones del Perú, incluyendo:
1. Región Amazonas
2. Región Apurímac
3. Región Arequipa
4. Región Ayacucho
5. Región Cajamarca
6. Región Cusco
7. Región Junín
8. Región La Libertad
9. Región Callao
10. Región Lima Metropolitana
11. Región Lima Provincias
12. Región Pasco
13. Región Piura
14. Región Tacna
15. Región San Martín
La CDIPE está formada por educadores comprometidos que han demostrado excelencia en sus prácticas pedagógicas y que han sido reconocidos a nivel nacional e internacional. Contamos entre nuestros miembros con Maestros Palmarios, ganadores del Global Teacher Prize, Premio Horacio Zevallos, Maestro que Deja Huella, así como contamos con docentes que han obtenido premios en concursos educativos de diversos niveles y modalidades como: ganadores de FONDEP y/o Buenas Prácticas docentes del MINEDU. Este reconocimiento nos motiva a seguir liderando cambios que impacten positivamente en nuestros estudiantes y en la sociedad.
La CDIPE queda a su disposición para entablar diálogos y construir alianzas que fortalezcan el impacto de nuestras iniciativas. Nos encantaría poder contribuir en conjunto al avance de la educación en el Perú.
La CDIPE se inicia el año 2020 en el contexto de la educación a distancia por la iniciativa de maestros y maestras que de manera visionaria e innovadora se juntaron para unir esfuerzos en favor de la Educación en el Perú.Este anhelo se ve cristalizado oficialmente el 18 de noviembre del 2020 en la que se elige al primer equipo directivo de la CDIPE, luego de meses de haber estado trabajando en equipo, logrando obtener la persona jurídica pública con N° de Partida: 11038528 en el mes de enero del 2021, registrado en la SUNARP de Chachapoyas, integrando a maestros y maestras de todo el Perú y con el único objetivo de:1. Promover la innovación, investigación, uso de las TIC y emprendimiento a través del mentoring, la formación integral del aprendizaje basado en proyectos y otras estrategias, que serán implementadas en las Escuelas Transformadoras del Bicentenario.2. Generar conocimiento mediante la investigación, la sistematización y difusión de proyectos e iniciativas pedagógicas de innovación educativa, buenas prácticas pedagógicas y de gestión.3. Proponer lineamientos de política educativa local, regional y nacional, teniendo en cuenta la concretización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) - Agenda 2030.4. Promover ecosistemas educativos de innovación e investigación educativa a nivel local, regional y nacional mediante la articulación descentralizada con diversos organismos e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales.El primer Equipo Directivo Nacional estuvo integrado por:EQUIPO DIRECTIVOPRESIDENTE : Dante Calderón Valderrama. DNI: 45155821VICEPRESIDENTE 1: Janeth Karine Pizarro Huamán. DNI: 48218564VICEPRESIDENTE 2: José Ronald Correa Larrea. DNI: 41938733SECRETARIA : Lady Maldonado Cubas. DNI: 16723685TESORERA : Juanita Mercedes Trigoso Puerta. DNI: 33407050COORDINACIONES ESTRATÉGICAS:COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO:Mag. Julio Walter Chávez Oyarce. DNI: 27058604 - Región San MartinCOORDINADOR DE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD:Mag. Jose Luis Arista Tejada. DNI: 42181155 - Región AmazonasCOORDINADOR COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS:Prof. Javier Tala Estaca. DNI: 04420998 - Región MoqueguaCOORDINADOR DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:Mag. Danny Bernales Sotomayor DNI: 42794057– Región ApurimacCOORDINADOR DE ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y COOPERACIÓN:Dr. Guillermo Guevara Ruiz. DNI: 27992116 - Región Cajamarca.COORDINADOR DE GESTIÓN DESCENTRALIZADA:Mag. Elba Doris Telleria Telleria. DNI: 00475940 - Región TacnaFISCAL:Prof. Miriam Felicitas Cabezas Flores. DNI: 40117710 – Región Apurímac.MIEMBROS DEL EQUIPO TÉCNICOMg. Juan José Yupanqui Llancari DNI: 41931561- Región Lima.Dr. Alindor Mesías Bazan Hernández DNI: 28066123 - Región CajamarcaMag. Wilfredo Tomás Rimari Arias DNI: 21254399 – Región Lima.Dra. Sindey Carolina Bernal Villamarin. DNI: 53040506 _ Bogotá, Colombia.Dra. María Delia Cieza Alarcón. DNI: DNI: 27741860 – Jaén.Durante este periodo 2021, 2023 la CDIPE se convirtió en la Comunidad de docentes del Perú con mayor influencia académica, artística, cultural y formativa a través de propuestas que se implementaron como:• Ciclo de conferencias realizadas todos los miércoles de 3:00 a 4:00 pm.• Foros estudiantiles de todas las regiones denominado: Es la hora de los estudiantes líderes del Perú• Foro de Directivos de todas las regiones: Gestionando y liderando equipos innovadores para una escuela transformadora.• Foro con padres de familia de todas las regiones denominado: La voz de nuestros aliados en el aprendizaje• Congresos nacionales e internacionales como el realizado del 17 al 19 de febrero del 2021, denominado: I CONGRESO INTERNACIONAL 2021 “LA INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA UNA ESCUELA TRANSFORMADORA” con el objetivo de Posicionar la innovación educativa como el eje fundamental para la transformación de la escuela a fin de que responda con efectividad a las demandas educativas locales y globales actuales.• Se ejecutó talleres de capacitación en diseño y gestión de PIE (Proyectos de Innovación Educativa) a nivel nacional.• Se ejecutaron conferencias regionales de innovación y compartir de experiencias por mes rotativamente con la participación de cada sede regional de la CDIPE• Cursos de capacitación en convenio con Direcciones Regionales de educación y organismos nacionales e internacionales aliados.• Programas nacionales de actualización docente e innovación para una escuela transformadora 2022.Se ha llegado a más de 18 regiones del país y se ha generado ecosistemas educativos como espacios para que todos los docentes compartan sus iniciativas y proyectos educativos para lograr construir la escuela del siglo XXI generando un sistema de reconocimiento y valoración al esfuerzo que hacen los maestros y maestras por innovar y contribuir con la educación construyendo las escuelas transformadoras.En el año 2023 se continúa desarrollando y fortaleciendo la propuesta de Escuelas transformadoras con líneas estratégicas como:• SISTEMA DE FORMACIÓN INTEGRALCon el objetivo de Promover la innovación, investigación, uso de las TIC y emprendimiento a través del mentoring y la formación integral basado en proyectos, que son implementadas en las Escuelas Transformadoras.• GENERACIÓN DE ECOSISTEMAS EDUCATIVOSCon el objetivo de promover ecosistemas educativos de innovación e investigación educativa a nivel local, regional y nacional mediante la articulación descentralizada con diversos organismos e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales.• GENERACIÓN DE ALIANZAS ESTRATÉGICASCon el objetivo de promover alianzas estratégicas a nivel local, regional y nacional mediante la articulación descentralizada con diversos organismos e instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales.El presente año 2023: Se vienen realizando lo miércoles de innovación Pasantías virtuales a nivel nacional e internacional. Programa: “INNOVAR PARA TRANSFORMAR" con la que se impulsa la difusión de los proyectos de innovación e investigación educativa, cuyo fin es socializar las experiencias exitosas que se realizan en las IE e invitar a más maestros que se sumen para el logro de una Escuela transformadora.




Taller de orientaciones para la planificación y sistematización
de proyectos educativos.
ACTA DE EJECUCIÓN DE II CONGRESO NACIONAL DE DOCENTES INNOVADORES:
“LIDERANDO LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ”
En ciudad de Chachapoyas, siendo las 9:00 de la mañana del día jueves quince de febrero del dos mil veinticuatro, se concentraron en el frontis de la Municipalidad provincial de Chachapoyas, lo maestros y maestras miembros de la CDIPE: Comunidad de Docente Innovadores del Perú, para dar inicio al II CONGRESO NACIONAL DE DOCENTES INNOVADORES: “LIDERANDO LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ” organizada y ejecutada por la CDIPE Amazonas 2024.
Se inició con la ejecución de un pasacalle desde la Plaza mayor de la ciudad de Chachapoyas hacia el auditorio de la ODEC Chachapoyas con la presencia de docentes de las regiones de: La Libertad, Cajamarca, Callao, Lima Metropolitana, Lima Provincias, Apurímac, Tacna, San Martin, Junín, Piura y la región anfitriona: Amazonas identificadas con sus respectivas banderolas al compás de una banda de música y acompañados de los directivos de la UGEL Chachapoyas que certifica por 100 horas pedagógicas el presente congreso.
A las 10:00 se inició con la inauguración del II Congreso que contó con la presencias de distinguidas autoridades de la ciudad de Chachapoyas como el Director de la UGEL Chachapoyas que certifica este evento, la Municipalidad Provincial de Chachapoyas que apoya con la alimentación, la Dirección Regional de Educación Amazonas que apoya con los hospedajes, Escuelas Positivas que apoya con la logística, La Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas que apoya con las coordinaciones para el tours a Kuelap, Panadería Lamud, Grupo Durán, Colegio de Profesores Amazonas, Cogollo licores.
Luego de la inauguración en la que participaron las autoridades y el equipo Directivo Nacional de la CDIPE, encabezada por la maestra Jhovana Guevara Mariñas. En seguida se realizó un espacio artístico cultural en la que participaron las 11 regiones presentes en el II Congreso, con canciones, danzas y declamaciones.
El objetivo del II Congreso es promover la gestión de la innovación educativa como el eje impulsor de la transformación de la escuela de las distintas regiones que integran la CDIPE. la CDIPE tiene como propósito impulsar y promover las experiencias de innovación en las escuelas de todo el país; y en comunidad unidos bajo este mismo reto y compromiso en este congreso construye a pasos firmes nuevas prácticas pedagógicas de formación, precisamente para una escuela transformadora.
La comisión organizadora del II CONGRESO Nacional encabezada por el Profesor Jose Luis Arista Tejada junto a Dante Calderón Valderrama, Juanita Trigoso Puerta, Lady Maldonado Cubas y Sheila Del Carmen Jiménez Rodríguez realizaron las gestiones y todo lo necesario para que este evento se realice de la mejor manera.
Luego del almuerzo, a las 3:00 se concentraron los participantes de las diferentes regional en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas para continuar con la ejecución del Programa previsto para este fin, realizando en este espacio el taller de Fortalecimiento socioemocional dirigido por la Psicóloga Luz Geldres Uceda, culminando con la elección de la región que será la anfitriona del II Congreso Nacional de la CDIPE. Luego de las propuestas y la votación respectiva, se eligió a la Región Ayacucho como la sede del III Congreso Nacional 2025.
El segundo día del congreso: 16 de febrero del 2024 se dio continuidad a la ejecución del Congreso en el Auditorio de la Municipalidad provincial de Chachapoyas, iniciando a las 8:00 am. con la temática: Evaluación formativa y determinación de criterios de evaluación del ponente Cesar Vela de la Derrama Magisterial. A las 9:00 se contó con la ponencia de Wilfredo Rimari Arias con la temática: La inteligencia artificial en la educación.
Posteriormente se realizó la promoción de experiencias de Innovación exitosas de las regiones de Piura, Lima provincias y Callao, iniciando con el bloque: GESTION DE LA INNOVACION EDUCATIVA - Socialización de la política de innovación que desarrolla la DRE Amazonas, ganadora del CNBPGE 2023 y la un segundo bloque con la socialización de PROYECTOS INNOVADORES - Ringo el bingo, mi amigo lector: Jhovana Guevara - Compartimos nuestros logros, creando contenidos digitales en Educa SM: Giovanna Rumiche Ayala - Escuela que Investiga mediante la Eco Pedagogía Vivencial: Máximo Valentín Montes.
Se concluyó la mañana con la ponencia a cargo de Juan José Yupanqui: La importancia de sistematizar los proyectos innovadores.
Por la tarde de este día viernes 16 de febrero, se desarrolló el Taller Las Escuelas Transformadoras como propuesta de la CDIPE, a cargo de Juan José Yupanqui y Juanita Trigoso Puerta: Propuesta de innovación desde la CDIPE: Las escuelas Transformadoras. ¿Cómo debe ser una Escuela transformadora? ¿Qué criterios debemos tener en cuenta para ser una escuela transformadora desde la CDIPE? Sistematización de la propuesta y elaborar el documento de propuesta de Innovación de la CDIPE.
Se realizó en base a las siguientes preguntas:
¿De qué estamos hablando? ¿Cómo sería una escuela transformadora? ¿Cómo te gustaría que fuera la escuela del futuro? ¿Cuáles son los pasos para lograr la transformación?
Se concretó que una Escuela Transformadora debe ser una escuela Autónoma, con un currículo propio que lo haga la comunidad educativa, debe integrar a todos los entes educativos, una escuela que rompa los esquemas. Anhelamos una escuela linda, acogedora, pacifica, humanista y donde asuman todas sus responsabilidades. Escuelas empoderadas en la innovación. Una escuela transformada y que inspira a las demás. Una escuela que investiga, creativa y reflexiva.
¿Cómo sería una escuela transformadora en el futuro?
1. *Aprendizaje Personalizado:* Cada estudiante tendría un plan de estudios adaptado a sus intereses, habilidades y ritmo de aprendizaje, utilizando la tecnología para ofrecer una educación personalizada y efectiva.
2. *Realidad Virtual y Aumentada:* Las aulas estarían equipadas con tecnología de realidad virtual y aumentada para crear experiencias de aprendizaje inmersivas y estimulantes, permitiendo a los alumnos explorar conceptos de manera interactiva.
3. *Mentoría Individualizada:* Cada estudiante contaría con un mentor o tutor que les brindaría apoyo académico, emocional y profesional, guiándolos en su desarrollo integral.
4. *Enfoque en Habilidades del Siglo XXI: * La escuela del futuro se centraría en el desarrollo de habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la colaboración, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno.
5. *Sostenibilidad y Conciencia Social: * La educación ambiental y la responsabilidad social serían pilares fundamentales, inculcando en los estudiantes la importancia de la sostenibilidad, la equidad y la solidaridad con la comunidad global.
Esta escuela del futuro sería un espacio dinámico, inclusivo y en constante evolución, donde la innovación, la creatividad y el aprendizaje significativo se fusionarían para formar a los líderes y ciudadanos del mañana. ¡Si deseas explorar más ideas o tienes alguna otra pregunta, estoy aquí para ayudarte a diseñar esa escuela transformadora del futuro!
¿Cuáles son los pasos para lograr una escuela transformadora?
Para lograr una escuela transformadora, es importante seguir una serie de pasos clave que pueden marcar la diferencia en el proceso de innovación educativa. Aquí te detallo los pasos a considerar:
1. *Definir una Visión Clara:* Establecer una visión clara y compartida de lo que significa una escuela transformadora, involucrando a todos los actores educativos en la creación de metas y objetivos comunes.
2. *Evaluar el Estado Actual:* Realizar un análisis exhaustivo del estado actual de la escuela, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que puedan influir en el proceso de transformación.
3. *Involucrar a la Comunidad Educativa:* Fomentar la participación activa de docentes, estudiantes, padres y personal administrativo en el diseño e implementación de cambios, promoviendo una cultura de colaboración y cohesión.
4. *Formación y Desarrollo Profesional:* Brindar oportunidades de formación y desarrollo profesional a los docentes para que adquieran las habilidades y competencias necesarias para implementar prácticas educativas innovadoras y efectivas.
5. *Implementar Cambios Graduales:* Introducir cambios de manera gradual y planificada, asegurando que cada paso esté alineado con la visión y los objetivos de la escuela transformadora.
6. *Evaluar y Ajustar Continuamente: * Realizar evaluaciones periódicas de los avances y resultados obtenidos, ajustando las estrategias según sea necesario para garantizar un progreso constante hacia la transformación educativa.
Al seguir estos pasos y mantener un enfoque centrado en el aprendizaje, la colaboración y la innovación, podrás avanzar hacia la creación de una escuela transformadora que inspire y potencie el desarrollo integral de todos los involucrados.
Siendo las 6:30 p.m. se concluye este día con la entrega de un diploma de reconocimiento a todos los participantes del II Congreso Nacional por su participación activa y su aporte a la innovación e investigación educativa. Además, se entregó placas de reconocimiento a los fundadores de la CDIPE: Dante Calderón Valderrama, Jose Luis Arista Tejada, Juanita Mercedes Trigoso Puerta Ronald Correa Larrea Janeth Pizarro Huamán, Elba Tellería Tellería, Gerson Ames Gaspar, Miriam Cabezas Flores, Santos Guillermo Guevara Ruiz, Juan José Yupanqui Llancari, Lady Maldonado Cubas.
Y en su tercer día de ejecución del II Congreso, se concentraron en la plaza mayor de la ciudad de Chachapoyas a las 6:30 a.m. para partir a un tour a la fortaleza de Kuelap, retornando a las 1:30 p.m. para compartir el almuerzo de clausura y entrega de certificados por 100 horas pedagógicas.
Queda el compromiso de cada participante de realizar un trabajo síncrono, asíncrono y en sus I.E. para implementar la propuesta de la CDIPE de las Escuelas Transformadoras para lo cual deben de hacer llegar sus evidencias.
Todos contentos, inspirados, motivados y comprometidos, culminamos el II CONGRESO NACIONAL DE DOCENTES INNOVADORES: “LIDERANDO LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA EN EL PERÚ” organizada y ejecutada por la CDIPE Amazonas 2024.
Siendo las 4:00 p.m. del día sábado 17 de febrero del 2024 se realizó la clausura del II Congreso y la entrega de certificados de participación..
El miércoles 23 de setiembre se realizó la segunda conferencia, que es parte del ciclo de conferencias: Escuelas Transformadores al bicentenario, organizado y ejecutado por la Comunidad de Docentes Innovadores del Perú.
Este ciclo de conferencias se está realizando todos los miércoles de 3 a 4 de la tarde y concluirá en el miércoles 22 de diciembre con un congreso de innovación.
El objetivo es proponer propuestas de ecosistemas educativos, generando espacios para que todos los docentes compartan sus iniciativas y proyectos educativos para lograr construir la escuela del siglo XXI y generar un sistema de reconocimiento y valoración al esfuerzo que hacen los maestros y maestras por innovar y contribuir con la educación; ser escuelas diferentes
En la presente conferencia denominada: "Redes y comunidades educativas para la innovación y liderazgo participativo" hemos contado la participación de grandes personalidades que están contribuyendo con la educación de nuestro país y el mundo, quienes han participado como expertos en esta temática.
HAKAN SILFVERLIN (Suecia)
Él es ingeniero de materiales, que cambió los átomos por las personas hace casi 20 años. Trabaja en la transformación de organizaciones de todo tipo. Desde empresas multinacionales y conglomerados familiares a la Dirección Regional de Educación de Cajamarca. Cree firmemente que la educación es la base de todo desarrollo y que uno nunca deja de aprender, somos estudiantes a lo largo de nuestras vidas. Vive actualmente en el Perú. Ha sido Cónsul General Honorario de Suecia en el Perú y fue Director Ejecutivo de la Fundación DISPURSE en el Perú.
Bienvenido Hokan Silfverlin.
Representando a Perú, como experto:
WILFREDO TOMÁS RIMARI ARIAS
Magister en Gestión de la Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctorado en Ciencias de la Educación, estudios concluidos en la U.N.E. Enrique Guzmán y Valle. Licenciado en educación en Filosofía y CCSS por la Universidad César Vallejo
Evaluador Externo con fines de acreditación de Institutos y Escuelas de Educación Superior, acreditado por el SINEACE.
Editor de publicaciones sobre temas educativos en formatos físicos y/o virtuales:
Coordinador Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, de 2016 a 2019. Coordinador de Investigación e Innovación Tecnológica en la Dirección de Educación Superior Tecnológica del MINEDU, 2012-2014.
Especialista en innovación educativa, asesorando proyectos a nivel nacional, desde 2001 a la fecha, en educación inicial, primaria, secundaria y superior.
Actualmente asesorando en proyectos de innovación educativa a la UGEL Sechura de Piura y a la Asociación Cultural “San Jerónimo”.
Los ponentes, maestros innovadores que integran la Comunidad de Docentes innovadores del Perú, que han dado a conocer los proyectos que vienen implementando en sus IE son:
• FLOR ROSARIO ROMAN SANTOS (Apurimac) Proyecto: RED EDUCATIVA VILCABAMBA
Ella es docente de la IESP “ José Antonio Encinas Franco”, miembro de la Red Educativa Vilcabamba, Bachiller de la Universidad “La Cantuta”, obtuvo mención honrosa en el II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes 2014, becada por PRONABEC para estudios en Valencia España 2015, ganadora con la Red Educativa en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2019 y 2do lugar con el Premio Horacio Zeballos Gámez. Una maestra innovadora que, junto a un gran equipo, vienen implementando el Proyecto: RED EDUCATIVA VILCABAMBA.
• OMAR TORREJÓN DÍAZ (Amazonas) Proyecto: CHASQUI RED MAFORSA
Director de la IEP Nº 16613 – Queromarca - Lonya Grande. Coordinador de la Unidad Educativa Local, Lonya Grande. Monitor pedagógico del proyecto “YACHAY WASI”. PIP (Proyecto de inversión pública) “Mejoramiento del Servicio Educativo para el logro de competencias Comunicativas y Matemáticas del IV ciclo (3° y 4° grados) de la EBR de las Instituciones Educativas del Nivel Primario de la Región Amazonas”.
Encargado del Soporte pedagógico de la Red Educativa Rural “Maestros forjadores del saber de Lonya Grande”. Desde Amazonas, con el proyecto: CHASHQUI RED MAFORSA
• CARLOS ALBERTO PINO CASTRO. Proyecto: AULAS ABIERTAS.
Actualmente se desempeña como coordinador pedagógico del Proyecto de Educación Rural Fe y Alegría 44 de Andahuaylillas.
Es Consultor en formulación de proyectos educativos institucionales en la provincia de Quispicanchi, siendo lo más resaltante de estos, la elaboración de 37 proyectos educativos institucionales para la municipalidad distrital de Ocongate.
Ganador en el primer concurso nacional de buenas prácticas docentes 2013.
Becado por el MINEDU para realizar especialización en la formulación de proyectos de innovación y buenas prácticas educativas en la universidad politécnica de Valencia-España.
Desde la institución donde labora actualmente, dirige los proyectos “Aula Abierta” y “Qantu”, en el trabajo remoto para estudiantes de 27 II.EE EIB de la provincia de Quispicanchi.
La temática que nos a juntado es precisamente el trabajo en equipo, “Trabajar en equipo es dividir las tareas y multiplicar los resultados”.
La madre Teresa de Calcuta decía: “Yo hago lo que tú no puedes, y tú haces lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas”
Les saluda el Profesor Jose Luis Arista Tejada desde Chachapoyas en la Región Amazonas. Soy docente de Educación Primaria y en nombre de la Comunidad de Docente innovadores del Perú, del cual formo parte en la coordinación de innovación y creatividad, y en nombre de Escuelas Positivas, quiero hacer extensivo nuestro saludo a los docentes, a los estudiantes, a los padres de familia, a las autoridades educativas y toda la sociedad en su conjunto del Perú y el mundo.

- ¿Cómo se sienten ustedes con la educación que ahora se está dando a través de la estrategia aprendo en Casa y qué otras actividades adicionales vienen trabajando con sus docentes?
- ¿Qué sugerencia nos pueden dar desde sus regiones para fortalecer la estrategia Aprendo en Casa?
- Es necesario seguir escuchando la voz de los estudiantes de todas las regiones del Perú.
- Existe mucho talento y creatividad en los docentes y en los estudiantes, por lo que se pide a las autoridades de todas las regiones del país reconocer y potenciar el talento y la creatividad de los estudiantes y de los docentes.
- Es importante trabajar en equipo y seguir contribuyendo de manera creativa, innovadora y perseverante en este contexto de la educación a distancia y lo estamos haciendo nosotros, como Comunidad de Docentes Innovadores del Perú.
- Es necesario facilitar de conectividad a todos los lugares de las zonas alejadas que no cuentan con el servicio de la internet, radio, televisión, telefonía; por ello solicitamos a las autoridades locales, regionales y nacionales trabajen coordinadamente y apoyen la educación.
¡Sí se puede! Escuelas Positivas
Con el objetivo de conocer las inquietudes y lecciones aprendidas de los padres y madres de familia de las regiones del Perú, para comprender y reflexionar sobre la importancia de fortalecer el acompañamiento en el aprendizaje de sus hijos en casa, se realizó el 19 de agosto el Foro denominado: La voz de nuestros aliados en el aprendizaje: Padres y madres del Perú organizado por la Coordinación de Creatividad e innovación de la Comunidad de Docentes Innovadores del Perú.
Se buscó con este evento, brindar espacios a los padres y madres de las regiones del Perú para manifestar sus inquietudes y lecciones aprendidas sobre la educación a distancia y el rol que vienen desempeñando en el acompañamiento de los aprendizajes de sus hijos.
Alguien decía que: “El mejor regalo de un padre de una madre a sus hijos es un poco de su tiempo cada día.” y los padres y madres de familia de todo el país, están demostrando que sí se interesan en la educación de sus hijos y es trascendental reconocerlo puesto que, de la mano de los maestros y maestras, son pieza clave para el éxito de la educación a distancia.
Gracias padres y madres de las diferentes regiones del Perú, que participaron en este evento de suma importancia.
Página Facebook CDIPE: 👉https://www.facebook.com/ComunidadCDIPE
Visita también: Escuelas Positivas, ingresando al siguiente link.
👉https://joseluisaristatejada.blogspot.com/2020/08/escuelas-positivas-jose-luis-arista.html
![]() |

Fortalecimiento socio emocional y desarrollo personal.
👉El cuaderno de la superación. https://bit.ly/3icu5Zl
👉La poesía como medio de auto superación. https://bit.ly/2S5Jv6T
👉El sector del pensamiento Positivo en casa. https://bit.ly/39fIWQ6
👉En mi comunidad practico la solidaridad. http://bitly.ws/bJZc
👉Fortalecimiento a las familias. https://bit.ly/3ouG0Wk
👉Red de escuelas Positivas. https://bit.ly/3idJV5O
👉Blog de contenido audiovisual. https://bit.ly/3471UpF
Salud y bienestar en armonía con el medio ambiente:
👉Agua segura y mucha verdura. http://bitly.ws/bJMi
👉Cuido el ambiente. http://bitly.ws/bJMp
👉Bio huertos. http://bitly.ws/bJMm
Carta de Presentación de la Comunidad de Docentes Innovadores del Perú (CDIPE)
A quien
corresponda:
La Comunidad de
Docentes Innovadores del Perú (CDIPE) tiene el agrado de dirigirse a usted para
presentar nuestra organización, su misión y sus objetivos, con el propósito de
establecer lazos de cooperación y colaboración con entidades públicas y
privadas que comparten el compromiso con la mejora de la educación en el Perú.
La CDIPE es una entidad
de derecho privado, sin fines de lucro, constituida formalmente y registrada en
SUNARP (Partida N° 11038528, RUC Nº 20607427764), con domicilio legal en
Chachapoyas, región Amazonas. Nuestro enfoque es la consolidación de una
"escuela transformadora" en el país, a través de una red nacional de
docentes y directivos innovadores que promueven espacios de diálogo,
intercambio de experiencias y generación de conocimientos en el ámbito
educativo, tanto en zonas urbanas como rurales.
Contamos con el
respaldo de una sólida comunidad de profesionales en educación, quienes
desarrollan procesos de innovación y buenas prácticas en sus escuelas. Muchos
de nuestros miembros han sido galardonados en concursos de alcance local,
regional, nacional e internacional, lo que refuerza nuestro compromiso con la
excelencia educativa.
Objetivos de la
CDIPE
1.
Promoción de
la innovación y el emprendimiento educativo: A través de mentorías y el aprendizaje basado en proyectos,
buscamos implementar estrategias innovadoras en las Escuelas Transformadoras,
con énfasis en la integración de tecnologías de la información (TIC).
2.
Generación y
difusión de conocimiento: Fomentamos la
investigación educativa, la sistematización y la difusión de proyectos
innovadores y buenas prácticas pedagógicas para fortalecer el desarrollo
académico y profesional en el país.
3.
Apoyo a la
política educativa: Proponemos
lineamientos para políticas educativas en los niveles local, regional y
nacional, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la
Agenda 2030.
4.
Creación de
ecosistemas educativos de innovación: Promovemos redes colaborativas entre instituciones y
organismos públicos, privados y de cooperación internacional para fomentar un
ambiente de aprendizaje enriquecedor y descentralizado.
Líneas de Acción
Para lograr nuestros
objetivos, la CDIPE se estructura en torno a las siguientes líneas de acción:
1.
Maestros
semilleros innovadores: Formamos una
red de nuevos docentes innovadores, fortaleciendo sus capacidades y
experiencias.
2.
Reconocimiento
y valoración: Damos
visibilidad a los logros de nuestros docentes mediante mecanismos de
reconocimiento en la comunidad y en espacios de difusión.
3.
Ecosistemas
educativos experimentales: Establecemos
centros pilotos para la experimentación de prácticas pedagógicas innovadoras,
promoviendo el uso de TIC y el emprendimiento educativo.
4.
Formación
integral: Ofrecemos
acompañamiento virtual y presencial con expertos mediante mentoring, para
apoyar el desarrollo continuo en investigación e innovación educativa.
5.
Alianzas
estratégicas: Establecemos
relaciones de cooperación descentralizada con entidades nacionales e
internacionales para enriquecer los procesos de innovación en el sector
educativo.
6.
Políticas de
cambio educativo: Generamos
recomendaciones y modelos para mejorar la educación en diferentes niveles de
gobierno.
7.
Gestión del
conocimiento: Desarrollamos
y difundimos investigaciones y contenidos mediante publicaciones, webinars,
conferencias y otros medios.
Presencia en las
Regiones del Perú.
La CDIPE cuenta con
representación regional en diversas zonas del país, lo cual nos permite conocer
de cerca las realidades de cada región y responder de manera relevante y
contextualizada a las necesidades de los estudiantes a través de la
implementación de proyectos de innovación e investigación educativa. A través
de estas sedes regionales, coordinamos actividades y compartimos experiencias,
consolidando una red de colaboración que beneficia a toda la comunidad
educativa. Tenemos presencia en las principales regiones del Perú, incluyendo:
1.
Región Amazonas
2.
Región Apurímac
3.
Región Arequipa
4.
Región Ayacucho
5.
Región Cajamarca
6.
Región Cusco
7.
Región Junín
8.
Región La Libertad
9.
Región Callao
10. Región Lima Metropolitana
11. Región Lima Provincias
12. Región Pasco
13. Región Piura
14. Región Tacna
15. Región San Martín
La CDIPE está formada
por educadores comprometidos que han demostrado excelencia en sus prácticas
pedagógicas y que han sido reconocidos a nivel nacional e internacional.
Contamos entre nuestros miembros con Maestros Palmarios, ganadores
del Global Teacher Prize, Premio Horacio Zevallos, Maestro que Deja Huella,
así como contamos con docentes que han obtenido premios en concursos
educativos de diversos niveles y modalidades como: ganadores de FONDEP y/o
Buenas Prácticas docentes del MINEDU. Este reconocimiento nos motiva a
seguir liderando cambios que impacten positivamente en nuestros estudiantes y
en la sociedad.
La CDIPE queda a su
disposición para entablar diálogos y construir alianzas que fortalezcan el
impacto de nuestras iniciativas. Nos encantaría poder contribuir en conjunto al
avance de la educación en el Perú.
No hay comentarios:
Publicar un comentario