ELESSS: Escucho, Leo, Escribo, Me Siento Seguro y Me Supero
Una iniciativa que potencia a través de la escritura la superación personal
La iniciativa ELESSS considera que la palabra escrita no solo construye aprendizajes, sino también sueños, seguridad y esperanza. En un contexto rural, con múltiples carencias y limitaciones, esta propuesta educativa demuestra que los niños y niñas pueden ser protagonistas de su propia historia cuando encuentran en la lectura y la escritura un puente hacia la superación personal.
¿En qué consiste ELESSS?
ELESSS es una metodología pedagógica innovadora y sencilla, que articula cinco momentos estratégicos:
-
Escucho: El proceso inicia con la escucha activa de narraciones, canciones, poemas, anécdotas o reflexiones inspiradoras que despiertan emociones positivas. Escuchar no es pasividad; es abrir la mente y el corazón para recibir ideas que luego se transforman en palabras propias.
-
Leo: Los estudiantes leen textos breves, cercanos y significativos que fortalecen su vocabulario, comprensión y sensibilidad. La lectura se convierte en un espejo donde encuentran modelos, referentes y motivación para expresarse.
-
Escribo: A partir de lo escuchado y leído, los niños escriben textos propios —poemas, cuentos, reflexiones, cartas o relatos de vida— en un ambiente creativo, lúdico y libre de miedo al error. Escribir aquí no es solo un acto académico, sino un ejercicio de identidad y autoexpresión.
-
Me Siento Seguro: Con el acompañamiento del docente y de la comunidad, cada estudiante comparte sus escritos en voz alta, recibe retroalimentación positiva y fortalece su autoestima. La seguridad en sí mismos surge cuando sus palabras son escuchadas y valoradas por otros.
-
Me Supero: El proceso culmina en la proyección personal. Los estudiantes publican sus textos en murales, cuadernos colectivos, presentaciones artísticas, ferias literarias o incluso libros comunitarios. Esta visibilidad les permite sentirse autores, protagonistas y agentes de cambio.
¿Qué hace diferente a ELESSS?
-
No es solo una estrategia para fomentar a leer y escribir: es un camino para sentirse valiosos, seguros y capaces de superarse.
-
Integra dimensiones cognitivas, emocionales y sociales, fortaleciendo no solo competencias comunicativas, sino también habilidades socioemocionales.
-
Da protagonismo a los estudiantes, quienes dejan de ser receptores pasivos y se convierten en creadores de cultura y esperanza.
-
Involucra a las familias y a la comunidad, quienes participan en la lectura, en la escucha de producciones y en la difusión de los logros, generando orgullo compartido.
Impacto alcanzado
Con la metodología ELESSS, estudiantes de zonas rurales que antes tenían miedo de escribir o expresarse, ahora se animan a leer sus producciones frente a un público, a publicar sus escritos y a reconocerse como autores. Este proceso:
-
Eleva la autoestima de los niños y niñas.
-
Mejora significativamente la competencia comunicativa, especialmente la escritura creativa.
-
Fomenta la resiliencia y la superación personal, pues los textos reflejan sus vivencias, sueños y anhelos.
-
Fortalece la unión familiar, ya que los padres participan escuchando y valorando lo que sus hijos producen.
De esta forma, ELESSS no solo forma mejores estudiantes, sino también mejores seres humanos: seguros, resilientes y con visión de futuro.
Proyección de la iniciativa
ELESSS ha demostrado ser replicable en diversas aulas y contextos. Puede convertirse en un modelo nacional de promoción de la escritura, la lectura y el bienestar socioemocional. Su impacto va más allá de la escuela: inspira a familias, comunidades y autoridades a creer en el poder transformador de la educación centrada en la persona.
¿Qué problemas resuelve tu iniciativa ELESSS?
La iniciativa ELESSS: Escucho, Leo, Escribo, Me Siento Seguro y Me Supero surge como respuesta a una realidad concreta que viven muchos estudiantes en contextos rurales y urbanos vulnerables:
-
Bajos niveles de comprensión lectora y producción escrita. Muchos niños y niñas leen de manera mecánica, sin comprender el sentido de lo que leen, lo que limita su rendimiento en todas las áreas.
-
Inseguridad y miedo a expresarse. La timidez, la baja autoestima y el temor al error provocan que los estudiantes no se atrevan a compartir sus ideas, perdiendo la oportunidad de desarrollar su creatividad y su pensamiento crítico.
-
Falta de hábitos de lectura y escritura en casa. La mayoría de familias no cuentan con libros, espacios ni prácticas que fortalezcan la lectura y la escritura, lo que deja a los estudiantes sin apoyo fuera de la escuela.
-
Déficit de habilidades socioemocionales. La presión académica, las condiciones de pobreza y la falta de acompañamiento generan ansiedad, frustración y poca motivación en los estudiantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario