Sistematización Proyecto Escritores de Sueños, Esperanza y Superación
con su metodología ELESSS
“Sistematización de una experiencia pedagógica
inspiradora con la metodología ELESSS”
Vídeo
https://www.youtube.com/watch?v=85CnboFvsQM&t=88s
1. Datos de la IE
· Institución Educativa: N.° 18187 “Octavia Rosa Oyarce”
· Ubicación: San Francisco del Yeso, Provincia de Luya, Región Amazonas.
· Director responsable: José Luis Arista Tejada.
· Coordinador pedagógico el proyecto: Alohes Vasquez Medina
· Nivel educativo: Primaria y Secundaria.
· Condición social: Comunidad rural campesina dedicada a la agricultura y ganadería, con limitadas oportunidades de acceso a bibliotecas y programas de lectura y escritura.
2. Objetivos
Objetivo general:
Sistematizar la experiencia pedagógica del proyecto “Escritores de Sueños, Esperanza y Superación” para evidenciar los logros, aprendizajes y desafíos en la mejora de la competencia “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”, fortaleciendo la autoestima y la resiliencia de los estudiantes.
Objetivos específicos:
· Identificar el proceso de implementación de la metodología ELESSS.
· Analizar los resultados obtenidos en la producción de textos narrativos y poéticos.
· Evidenciar cómo la escritura fortaleció el bienestar socioemocional de estudiantes y docentes.
· Generar insumos que permitan la réplica y escalabilidad de la experiencia en otras I.E. de la región y el país.
3. Alcances teóricos
El proyecto “Escritores de Sueños, Esperanza y Superación” se enmarca en un sustento pedagógico y teórico amplio que integra aportes de la psicología educativa, la pedagogía crítica, la neuroeducación y la didáctica de la escritura. Estos referentes se articulan en la metodología ELESSS (Escuchar, Leer, Escribir, Me Siento Seguro y Me Supero), entendida como un proceso integral que combina el desarrollo de la competencia comunicativa con la formación socioemocional y el fortalecimiento de la resiliencia.
1. Ausubel (1968): Aprendizaje significativo
Ausubel plantea que el aprendizaje ocurre cuando los nuevos conocimientos se relacionan de manera sustantiva y no arbitraria con lo que el estudiante ya sabe. Bajo esta premisa, la propuesta ELESSS inicia con el “Escuchar” y el “Leer”, donde los estudiantes conectan historias, narraciones orales y textos literarios con sus propias experiencias de vida. Este enfoque garantiza que la producción escrita parta de contextos significativos y relevantes para ellos, favoreciendo la comprensión y el desarrollo de ideas propias.
2. Freire (1970): Pedagogía de la palabra como liberación
Paulo Freire sostiene que la palabra tiene poder transformador, pues permite nombrar la realidad para cambiarla. En ELESSS, la escritura se concibe como un acto de liberación y empoderamiento, donde los estudiantes no solo aprenden técnicas narrativas o poéticas, sino que expresan sus sueños, emociones y luchas personales. Así, los textos producidos se convierten en un medio para cuestionar la realidad y construir esperanza, reforzando la dimensión social y emancipadora de la educación.
3. Bruner (1991): El pensamiento narrativo
Bruner enfatiza que los seres humanos construyen su identidad y su comprensión del mundo a través de relatos. La metodología ELESSS potencia el “Escribir” como un ejercicio de narrar experiencias propias y colectivas, ayudando a los estudiantes a organizar su pensamiento y a dar sentido a sus vivencias. La narrativa se convierte, entonces, en un vehículo para construir significado, integrar emociones y fortalecer el sentido de pertenencia.
4. Neuroeducación (Immordino-Yang & Damasio, 2007): La emoción como motor del aprendizaje
Las investigaciones en neurociencia demuestran que las emociones son esenciales en el aprendizaje. En ELESSS, el eje “Me Siento Seguro” se fundamenta en este hallazgo: se crean ambientes donde los estudiantes se sienten valorados y libres de juicio, lo cual activa su motivación intrínseca y su disposición a producir textos. La escritura, en este contexto, se transforma en una experiencia terapéutica que permite procesar emociones, desarrollar resiliencia y construir proyectos de vida positivos.
5. CASEL (2020): Educación socioemocional y resiliencia
El marco de aprendizaje socioemocional de CASEL resalta competencias como la autoconciencia, el manejo responsable de emociones y las habilidades de relación. ELESSS incorpora estas dimensiones al “Me Supero”, donde los estudiantes publican y comparten sus textos, experimentando reconocimiento, autoestima y capacidad de liderazgo. De este modo, la propuesta integra la gestión emocional con la producción literaria, consolidando a estudiantes seguros, resilientes y creativos.
6. Cassany (2006): La escritura como proceso creativo y reflexivo
Cassany sostiene que escribir es un proceso complejo que implica planificación, redacción, revisión y reescritura. ELESSS asume este enfoque mediante talleres de producción creativa en los que los estudiantes pasan por distintas fases hasta lograr textos con sentido y calidad. No se trata solo de producir un escrito, sino de vivir la experiencia de la reflexión y la mejora continua, lo que fortalece tanto la competencia comunicativa como la confianza en sus capacidades.
La metodología ELESSS articula la comunicación, la creatividad y la educación emocional, dando sentido al acto de leer y escribir como un proceso de superación.
4. Aprendizajes
La implementación del proyecto permitió identificar aprendizajes en diferentes niveles, que se complementan y fortalecen entre sí:
a) Aprendizajes pedagógicos
Los estudiantes evidenciaron mejoras notables en la producción escrita, mostrando mayor coherencia en sus ideas, cohesión en la organización textual y creatividad en el uso de recursos literarios como metáforas, comparaciones y personificaciones.
A través de la metodología ELESSS, la escritura pasó de ser una actividad escolar rutinaria a convertirse en un proceso vivo, dinámico y significativo. Esto permitió que los estudiantes valoren la escritura no solo como una competencia académica, sino como una herramienta de expresión y transformación personal.
Se constató un incremento en la comprensión lectora, dado que la lectura previa y la escucha de textos fueron insumos para la producción literaria.
b) Aprendizajes socioemocionales
La escritura se convirtió en una vía para canalizar emociones y procesar experiencias de vida. Muchos estudiantes expresaron tristeza, dolor, miedo, pero también esperanza, alegría y sueños. Este proceso tuvo un efecto sanador, permitiéndoles liberar cargas emocionales.
Los participantes desarrollaron mayor resiliencia y autoconfianza, al reconocerse como autores capaces de dar un sentido positivo a sus vivencias a través de la palabra escrita.
c) Aprendizajes comunitarios
El proyecto trascendió al compartir las producciones escritas de estudiantes y docentes.
La publicación de textos en blogs, redes sociales y antologías permitió que la comunidad escolar se sienta orgullosa de sus estudiantes, fortaleciendo la identidad colectiva y el sentido de pertenencia.
d) Aprendizajes personales
Los estudiantes ganaron seguridad y confianza para compartir sus producciones en público, en jornadas de lectura, recitación, presentaciones conjuntas y espacios virtuales.
5. Conclusiones
· La metodología ELESSS ayuda a potenciar la producción escrita en contextos rurales y con recursos limitados.
· La escritura creativa no solo fortalece competencias comunicativas, sino que también promueve la resiliencia y la autoestima.
· La comunidad educativa participa en la experiencia generando un movimiento literario local, evidenciado en la publicación de antologías y el concurso interinstitucional “Escribiendo sueños que transforman”.
6. Desafíos
· Asegurar la sostenibilidad del proyecto mediante recursos pedagógicos, tecnológicos y logísticos.
· Ampliar la experiencia a más instituciones educativas de la región Amazonas.
· Incorporar mayores recursos digitales (aula virtual, blog, podcast literarios) para dar mayor visibilidad a los textos de los estudiantes.
· Consolidar alianzas con entidades culturales y editoriales para ampliar la publicación de los textos.
7. Bibliografía
· Ausubel, D. (1968). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo.
· Bruner, J. (1991). La educación, puerta de la cultura.
· Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea.
· Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido.
· Immordino-Yang, M., & Damasio, A. (2007). We Feel, Therefore We Learn: The Relevance of Affective and Social Neuroscience to Education.
· CASEL (2020). Social and Emotional Learning Framework.
No hay comentarios:
Publicar un comentario