sábado, 22 de marzo de 2025

Talleres

 


Dinámica: números en hojas y con los dedos vas representando

Dinámica saludar con palmas y el del medio se agacha

Dinámica cantando manos pecho hombro


Educar para la no violencia


Objetivo:

  • Valorar la opción por la NO VIOLENCIA y el trabajo por la paz, dentro del ambiente familiar.

Tiempo:

            60 minutos

Dinámica:

«El juego de los cubiertos»

El animador explica el juego a los padres de familia, dando las características de cada uno de los cubiertos:

El tenedor: pincha, desgarra, molesta. Si se acerca lo hace hiriendo, deja a los demás resentidos.

La cuchara: empuja, anima, lo hace suavemente, sin herir, reúne, facilita las cosas, recoge lo disperso.

El cuchillo: Corta, separa, divide, la isla, hiere.

 

Se invita a reflexionar:

¿Qué papel desempeña usted en su familia: tenedor, cuchara o cuchillo? ¿Qué características de uno o de otro reconoce en usted?

Intente definirse.

Una vez realizada la reflexión personal, los participantes se organizan por parejas y cada uno manifiesta cómo se reconoce.

El ejercicio da la posibilidad a cada participante de expresar qué sintió, qué ha descubierto en el otro y qué puede concluir de la experiencia.

 

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

  1. Se entrega a cada participante un cuestionario.
  2. Cada uno responde los interrogantes planteados.
  3. Formar grupos de 5 personas.
  4. Compartir el trabajo realizado.
  5. Elaborar conclusiones.

 

GRAN GRUPO:

Cada grupo comparte las conclusiones únicamente de los numerales 4 y 7 del cuestionario.

CUESTIONARIO

  1. ¿Cuál es la causa más frecuente de las peleas en mi hogar?
  2. ¿Con qué miembro de la familia discuto más y por qué?
  3. ¿Cuando discute con su pareja, sus hijos están presentes? Si ____ No_____ Algunas veces _____
  4. ¿Cree que las discusiones con su pareja afectan a sus hijos? ¿Por qué?
  5. ¿Qué imagen cree que tiene su hijo de usted, frente a la solución de un conflicto? ¿Por qué?
  6. Comente un episodio en el que se comportó de forma agresiva. ¿De qué otra forma habría podido actuar para evitar la violencia?
  7. ¿Cómo podemos manejar nuestros conflictos familiares?

 

IDEAS PARA COMPLEMENTAR EL TEMA:

«De la cultura de la violencia a la de la paz»: Pbro. Carlos Vásquez. SJ.

La negociación, en una democracia participativa parece ser la alternativa más efectiva para que en muchos países podamos construir la Cultura de la Paz. Los analistas políticos coinciden en que ante la Cultura de la Violencia, actualmente visible en los diversos aspectos de la sociedad, debe presentarse una alternativa, valiosa y efectiva que modifique significativamente su comportamiento.

La No Violencia como teoría y forma de vida, aparece como uno dé los grandes descubrimientos del siglo XX. Incluso, junto con otros tan notables como la energía nuclear, la ingeniería genética y el empuje de la tecnología electrónica. Lo admirable del descubrimiento de la No Violencia consiste en que le permite al ser humano asumir el control del conflicto, en cualquiera de sus formas, y asegurar un tratamiento del mismo a la altura de la capacidad racional.

El estilo de vida que genera la práctica de la No Violencia forma personas pacíficas, únicas, capaces de construir la paz. Tal es el testimonio de Mahatma Gandhi y Martín Luther King. A ellos el crédito de asumir el control de la No Violencia para el servicio de la Cultura de la Paz.

Cuando la humanidad logra el control de los descubrimientos que marcan el progreso de su evolución, ha dado un gran paso. Tal sucedió cuando asumió el control de la Ley de gravedad. Entonces pudo pensar significativamente en los vuelos espaciales, en viajar a la luna y también a otros planetas.

 

Manejo del conflicto:

La No Violencia es un manejo adecuado del conflicto, algo que posiblemente no hemos aprendido. Mejor, no nos han educado para ello. Hemos aprendido a manejar el conflicto de modo violento en todas sus formas. Tenemos incluso los instrumentos más sofisticados para responder al conflicto con la negociación y el diálogo. Este es el nuevo aprendizaje que debemos realizar.

El conflicto es un tipo de enfrentamiento en que cada una de las partes trata de ganar. Esto ocurre entre los esposos, entre padres e hijos, entre educadores y alumnos, entre gremios, entre partidos políticos y entre países. Dondequiera que haya un tipo de enfrentamiento (social, político, económico, religioso, cultural etc.) y en el que una de las partes trate de ganar, estamos en presencia de un conflicto.

Hemos sido educados en general, para el manejo violento del conflicto. Las actitudes que hemos aprendido para afrontarlo nos lo demuestran:

La neutralidad: es sencillamente esquivar el conflicto, pensando y comportándose como quien no tiene que ver en el asunto. Es el esposo, por ejemplo, que afirma no tener nada que ver en la educación de los hijos; «eso es cuestión de mujeres». O también obramos así cuando, ante el fenómeno de los sicarios, pensamos que es un problema de orden público.

La huida: Evasivas para afrontar el conflicto, escape físico, pero sobre todo psicológico. Ocurre cuando desaparecemos de nuestras oficinas para evitar discutir; o en el hogar para impedir un conflicto con la pareja. Hay personas que para escapar del problema llegan tarde a casa, salen temprano y finalmente desaparecen los fines de semana. Así pasan meses, el conflicto continúa y la carga se hace cada vez más pesada.

La pelea: es la forma más usual como respondemos al conflicto, aprendimos a pelear desde niños y a responder agresivamente a cualquier amenaza o abuso que se cometa contra nosotros. Es la expresión de nuestra arrogancia y, en la mayoría de veces, del machismo predominante en las relaciones interpersonales. Existen personas que al enojarse, acompañan su mal momento con insultos, gritos y golpes. Parece que la única manera de expresar disgusto es a través de palabras altisonantes y gestos agresivos. Nada extraño, en este contexto, que hoy se utilicen formas brutales de ofensa como la amenaza de muerte, el boleteo, la extorsión y el homicidio.

La capitulación: es la renuncia a expresar nuestros gustos cuando se diferencian de los deseos de otros. Tanto en el hogar, en la empresa, como en la vida estudiantil se imponen las cosas, se abusa de la autoridad y la persona decide capitular, es decir callar y reprimir sus ideas, sus sentimientos y usar una máscara «todo está bien». Pocos saben que esta conducta es el precio más caro que se paga por la paz; pero represiones como éstas, finalmente estallan y es cuando en el hogar, la empresa, la universidad, se dice lo que nunca hubiera deseado decirse. El arrepentimiento llega demasiado tarde y sólo queda asumir las consecuencias de lo dicho.

Desafortunadamente hemos sido testigos de estas reacciones en nosotros o en quienes nos rodean. La resistencia pasiva: consecuencia de la actitud anterior, reaccionamos muchas veces con la resistencia pasiva: suele escucharse con atención el programa de nuevas políticas y estrategias; nadie opina ante quienes las promulgan. Pero pocas personas las aplican, popularmente se expresa como la «huelga de brazos caídos». Pero en el fondo, como en las actitudes anteriores, lo que realmente existe es una agresividad reprimida que se convierte en resistencia pasiva.

Chisme, ironía y sarcasmo: formas equivalentes a la pelea y que utilizamos con gran habilidad, para desquitarnos de aquellos que nos confrontan o a quienes no podemos vencer. Son armas cobardes que hacen daño a nuestra personalidad.

Existen culturas en que la ironía se convierte en medio de expresión, aceptada como estilo de manifestación en el campo político, familiar o personal. Con actitudes como éstas afrontamos el conflicto, incluso sin damos cuenta, las hemos aprendido, casi por osmosis.

El conflicto acompaña siempre la vida, lo obvio es manejarlo desde niños, adecuadamente, a la altura de nuestro ser racional. Pero concebimos la paz y la felicidad como ausencia de conflicto. En realidad la paz y la felicidad se alcanzan cuando se es capaz de manejar el conflicto. La paz no es ausencia de conflicto; es ausencia de injusticia. Se puede vivir feliz y en paz aun en medio del conflicto.

Menú del violento:

La violencia es el uso oculto o directo de la fuerza como medio para resolver un conflicto. Técnicamente hablando, la violencia no es una fuerza, sino el abuso de la fuerza. Igual el libertinaje no es el uso de la libertad, sino el abuso de ella.

Consideramos la violencia como única fuerza capaz de oponerse a «la violencia del otro. Principio tan profundo, que pensar de otra manera indicaría vivir en un mundo extraño. De hecho, la única fuerza capaz de oponerse a la violencia es la fuerza de la justicia; a la mentira es la verdad; al odio es el amor. Vamos en contravía, es decir nos hemos educado al revés.

Por otra parte, alimentamos la violencia con nuestra debilidad, cobardía y silencio. No nos atrevemos a hablar o actuar y con ello mantenemos la violencia. El país está saciado de nuestra cobardía. Si bien es cierto que la prudencia tiene que orientar las palabras y acciones, no es menos cierto, que la firmeza, la audacia y la verdad tienen que acompañar nuestra vida ordinaria. Nos hemos acostumbrado a toda clase de racionamientos con los que solemos justificar la cobardía y el silencio. Decimos: «Si hablamos, nos matan, nos echan del trabajo…» Razones por demás, consecuentes.

El país no necesita muertos, necesita personas capaces de ofrecer alternativas y acciones constructivas para el futuro. Pero también es cierto, que cuando cada uno de nosotros interioriza la verdad, entonces somos capaces de hablar y actuar contra la violencia y contra la injusticia aunque nos maten. Gandhi decía severamente: «No puedo predicar la No Violencia a los que no saben morir».

Nadie puede obligar a otro a ser mártir de la verdad o de la justicia. En la medida en que la verdad y el amor estén en nosotros, estamos dispuestos a dar la vida por ellos.

El No violento dice NO a las formas de violencia: dice NO a la brutalidad, que es predominio de las fuerzas inferiores del ser humano (amenaza, chantaje, secuestro, boleteo, homicidios desapariciones, etc.); dice NO al abuso o a toda violación directa de un derecho humano. La persona no violenta dice NO a la mentira, en una sociedad que se ha institucionalizado aun en las hojas de vida, en que se ocultan apariencias de velada cortesía. Dice NO a la astucia. El astuto es el aprovechado, el que abusa de la buena fe del otro, el que «mete goles», el que pasa por encima de los demás, de los derechos más elementales, de las normas de convivencia humana y se enorgullece de esto.

Todas las consideraciones anteriores nos llevan a comprender hasta qué punto estamos viviendo la cultura de la violencia y nos hemos formado de tal manera que es difícil llegar a ser constructores de la cultura de la paz. La No Violencia nos plantea los dos principios sobre los cuales la negociación y el diálogo adquieren todo su sentido: La fuerza de la verdad y el poder del amor.

 

La fuerza de la verdad:

Parecería que hoy no creemos en la fuerza de la verdad, sino en la mentira. Realmente es una tragedia. Estamos enseñados a ver campear la mentira en todas las áreas. La verdad, sin embargo, es la fuerza de la conciencia de cada uno. Fuerza que consiste sencillamente en que la verdad nos vence, es necesario rendirse ante ella. Verbalmente podemos negar la verdad que nos dicen, pero jamás en nuestro interior. Cuando finalmente nos enfrentamos a nosotros mismos reconocemos esa verdad y se hace imposible negarla.

Si al dialogar estamos convencidos de esto, nuestras palabras llevarán una fuerza especial, la de la verdad; estaremos abiertos al pensamiento y a la propuesta de otro, lo que definitivamente vale la pena es la verdad; no nuestra opinión cuando carece de ella.

Todos tomamos parte en la verdad, es lo que hace posible el diálogo. Si creo que soy el único que la poseo, ¿para qué dialogar? Negociar supone aceptar que el otro también tome parte de la verdad. Lo contrario es dictadura.

Hemos experimentado la fuerza que nos da poseer esa parte de la verdad, entonces comprendemos que no somos violentos. En verdad, «sólo los fuertes pueden permitirse el lujo de no ser violentos». Un adagio castellano dice, con razón que: «cuando se acaban las razones se acude a los insultos y después a los puños». Situación que seguramente todos hemos vivido o presenciado.

La fuerza de la verdad no necesita defenderse, ni por la mayoría de votos, ni por las armas. Esta es la razón de fondo para indicar lógicamente hablando que no hay guerra justa, porque el que para defender su verdad emplea un fusil, acepta de antemano el triunfo de la fuerza, dejando de lado el tiempo de la verdad.

No es fácil asumir lo anterior. Supone que dediquemos tiempo para la reflexión. El diario vivir mostrará la validez de estos principios.

Es importante advertir que la No Violencia aprueba el llamado estado de derecho. Lo contrario sería lanzarse a la anarquía. La obligatoriedad del derecho es una exigencia de la ética civil. Sin el Derecho y sin su cumplimiento sólo los fuertes tendrían derechos.

 

El poder del amor:

Con la verdad, el amor es la única fuerza capaz de cambiar, de modo significativo y duradero el comportamiento humano. El amor posee fuerza increíble. Si es así, ¿por qué entonces educamos a los hijos bajo amenazas? ¿Por qué en el país se intimida sistemáticamente en muchas empresas y negocios? Las naciones del este de Europa nos han enseñado que nadie cambia a la fuerza. Pasada la amenaza, todos volvemos al lugar donde estábamos.

Dentro de este contexto, la persona no violenta sabe que todo mal e injusticia empieza por un error. Comprender este principio es importante, para el país. ¿Quién es el injusto o el enemigo?: un hombre o una mujer que se equivocan. En realidad, el mal que hemos hecho, si lo vemos cuidadosamente, ha sido fruto de un error, incluso cuando obramos de mala fe.

Actuar de mala fe es un error, es estar equivocado. Cometer un delito demanda una adecuada sanción, para salvaguardar el estado de derecho antes indicado. Pero si todo mal e injusticia empiezan por un error, se puede indultar a quien comete el delito y nadie odiará a esa persona. Obviamente el indulto no es un perdón moral. Pero sería inoportuno odiar a otra persona por estar equivocada. Frecuentemente se observan incoherencias por no comprender estos principios a tiempo.

Una consecuencia obvia de lo anterior es que nuestro primer deber ante quien está equivocado, deberá ser sacarlo de su error.

Es necesario derribar las razones y justificaciones del enemigo o del oponente y enfrentarla a la verdad. Quien tiene esto claro en su interior no teme sentarse a negociar con un delincuente o con la ley. Sabe que es importante buscar entre todos la verdad y que, a nivel humano, se alcanza por ensayo y error a través del consenso de las personas involucradas. Es muy pobre, por no decir miserable, una verdad que no soporta una discusión en una mesa de negociaciones.

El No violento sabe perfectamente que el compromiso con la verdad y con el amor supone fatigas y reflexiones; supone pensar y producir razones objetivas y válidas que puedan convencer y tocar la conciencia del otro, de modo que cambie en sus aspectos negativos. Con la aplicación estricta de la ley, por buena que sea, se logra evitar el mal, pero no eliminarlo. Mientras no se toque la conciencia, no se eliminará el mal. El No violento está convencido de ello.

En este contexto, el amor y la verdad no buscan la humillación, la derrota o el desquite del enemigo o del oponente.

Buscan un cambio interior, una conversión, buscan el crecimiento personal. Es necesario una acción no violenta y eficaz; el ayuno, la huelga general, las demostraciones, las manifestaciones, la toma pacífica, el boicot, etc. El No violento no temerá hacerlo, siempre que toque la conciencia del otro y presione el cambio necesario.

Supone de parte del no violento una gran transparencia interior, un ser que camine por la verdad, por el amor y se comprometa consigo mismo. La No Violencia es un estilo de vida, más que un método de acción directa. Trabaja en la persona, la única capaz de construir la cultura de la paz. Se trata de llegar a la conciencia del oponente, del injusto, del agresor… con nuestra capacidad de amor, nuestra capacidad de sufrimiento y con la verdad.

Los soldados ingleses, en la India, durante la lucha de la independencia, preparados para subyugar a los rebeldes amotinados, se encontraron con seres inermes que aguardaban inmóviles y en silencio el ser golpeados y llevados a la cárcel. El silencio inmenso que reinaba, ante la brutalidad del represor, tenía algo de espantoso y macabro.

 

Doble victoria:

El campo de batalla de la No violencia es el corazón del hombre. Por esto los principios de la verdad y del amor, enraizados en el Evangelio, alcanzan todo su vigor para el crecimiento del ser humano y el manejo adecuado del conflicto.

La No Violencia no es pasividad. Es la fuerza del espíritu, la fuerza moral de un derecho sin odio. «No hay arma por potente que sea, decía Gandhi, que pueda resistir la fuerza del espíritu».

Para comprender desde el interior la fuerza de la propuesta de la No Violencia y su significación, tal vez sea oportuno citar estas profundas palabras de Luther King: «Un camino se abre a nuestra búsqueda de libertad, a saber: la resistencia no violenta.

Esta une la agudeza de la mente a la ternura del corazón y evita la complaciente pereza de los obtusos de mente y la amarga violencia de los duros de corazón. Yo afirmo que este método debe guiar nuestra acción en la crisis actual de las relaciones raciales.

A través de la resistencia no-violenta podremos oponernos al sistema y amar a los que aplican tal sistema. Debemos trabajar con pasión, incesantemente, para alcanzar la plena estatura del ciudadano pero que jamás se diga, amigos míos, que para obtenerla usamos los medios inferiores de la falsedad, la malicia, el odio y la violencia.

A nuestros opositores más acerbos, les decimos que haremos frente a vuestra capacidad de infringir sufrimientos, con nuestra fuerza de ánimo. Hacednos lo que queráis y continuaremos amándoos. No podemos en buena conciencia, obedecer a vuestras leyes injustas porque la no cooperación con el mal es una obligación moral, no menor que la cooperación con el bien.

Llevadnos a la cárcel y os amaremos todavía. Lanzad bombas en nuestras casas y amenazad a nuestros hijos y todavía os amaremos. Enviad vuestros sicarios encapuchados a nuestras casas a media noche, batidnos y dejadnos medio muertos y os amaremos todavía. Pero estad seguros que os venceremos con nuestra capacidad de sufrimiento. Un día conquistaremos la libertad, pero no para nosotros solos. De tal manera apelaremos a vuestro corazón y a vuestra conciencia que, a la larga, os conquistaremos a vosotros y nuestra victoria será una doble victoria».








LA BÚSQUEDA DEL YO
Cada participante imagina un objeto que cumpla ca Algo que resuma cómo m

5 ejercicios de escritura terapéutica

1. Sácalo de ti

Este es el recurso más rápido y efectivo para encausar las emociones que nos desbordan.

  1. En una hoja en blanco, escribe a mano lo primero que se te pase por la cabeza, sin borrar, sin tachar, sin el freno del juicio o de la vergüenza. Puedes escribir palabrotas, insultos, lo que quieras. Se trata de vaciarte de emociones negativas.
  2. Quema o corta en trocitos ese hoja. Este es un acto simbólico para soltar esas emociones.
  3. Ahora, en otra hoja, escribe cómo te gustaría sentirte, cómo te gustaría que fuera la situación en ese mismo instante. No hace falta romper esta hoja.

2. Escribe una carta

Escribir una carta nos permite aclarar y descubrir nuestras emociones, liberarlas para intentar solucionar un conflicto. Este ejercicio es solo para ti. Después puedes guardar o romper la carta.

La carta de desahogo

  1. En un folio, escribe a mano por qué estás enfadado/a, qué es lo que te molesta de una situación o persona. Deja salir toda la ira que tengas.
  2. Ahora cuéntale a esa persona qué es lo que te causa tristeza, lo que te hace sentir mal o te ha hecho daño. Mira dentro de ti, sin acusar.
  3. Escribe qué miedos o temores identificas bajo esa rabia o tristeza. Qué es lo que te causa temor de esa situación.
  4. ¿Has metido la pata? ¿Has dicho algo que no debías? ¿Hubieras podido reaccionar de otro modo ante esa situación? ¿Hubieras querido utilizar otras palabras? Escríbelo.
  5. Ahora reconoce todo aquello que quisieras agradecer a esa persona. ¿Por qué la aprecias? ¿Qué te gusta de ella? ¿Qué te ha hecho feliz? ¿Qué has aprendido? ¿Qué te ha aportado esa situación o persona?

La carta para hacer las paces

Otra versión de este ejercicio es escribir una carta a una persona que te haya lastimado con el fin de reconciliarte con ella. También puedes hacer las paces contigo si has hecho algo que no querías o de lo que te arrepientes.

  1. Cuéntale cómo te sentiste, sin reproches. Dile cómo te hubiera gustado haber sido tratado/a. Cómo hubieras preferido que fuera la situación. Las palabras tienen poder: algunas hieren; otras, sanan. Ten cuidado.
  2. Después mete la carta en un sobre y pon tu nombre y las iniciales de tus apellidos en el remitente, y en el destinatario pon el nombre del destinatario, y échala a un buzón. Este ejercicio es un acto simbólico por lo que esta carta no lleva ni sello, ni ninguna dirección.

La carta al niño/a que fuiste

Esta carta puede ayudarte a desahogarte, perdonarte, aprender a comprenderte y quererte.

  1. Recuerda al niño/a que fuiste. ¿Qué le gustaba? ¿Qué le alegraba? ¿Qué le daba rabia o tristeza? ¿A qué le temía? ¿De qué era capaz? ¿A qué jugaba? ¿Qué quería ser de mayor? ¿Cuál era su sueño?
  2. Muéstrale tu cariño, tu agradecimiento, tu perdón, tu orgullo, tu comprensión, tu apoyo. Eras pequeño/a y no entendías todo lo que te pasaba. Ahora con ojos de adulto, puedes explicarle sus incógnitas infantiles y reconfortarle.

La carta para leer en tu funeral

Este ejercicio es muy potente porque te hace reflexionar sobre lo que es de verdad importante en tu vida, qué quieres, qué valoras, qué te gustaría hacer antes de morir. Se supone que es una carta para ser leída en tu funeral.

  1. Busca un rato de tranquilidad y, preferiblemente a mano, escribe a las personas a las que quieres dejarles un mensaje o una petición. Comparte una historia que no conozcan o de la que te sientas orgulloso/a. Cuéntales una anécdota divertida para que te recuerden con una sonrisa en sus labios. Expresa palabras de amor y gratitud a las personas que amas. Recuerda que están tristes porque ya no estás con ellos.
  2. Puedes guardarla o destruirla.

3. Reconstruye un recuerdo

Revive alguna anécdota de tu vida que quieras recordar de una forma más amable, puede ser de la infancia o de la adolescencia. Para tomar distancia, escríbela como un relato en tercera persona y haz que el protagonista sea diferente a ti (género, edad, algún rasgo significativo).

Y si no quieres cambiar de protagonista, intenta ver lo sucedido desde otro punto de vista. Quizás puedas comprender mejor las reacciones de otras personas o lo que aprendiste de esta situación. Tal vez veas, escuches o sientas algo que antes no habías visto, escuchado o sentido.

4. Haz una lista o un diario de la gratitud

Como te comentaba en artículos anteriores, escribir un diario de la gratitud ofrece múltiples beneficios para tu salud física y mental. Una lista de agradecimientos nos ayuda a sentirnos mejor, más abundantes y a relativizar los problemas.

  1. Haz una lista de todas esas pequeñas cosas que te hacen sonreír, sentirte a gusto, cómodo/a, feliz. Desde el hecho de haber nacido hasta que hace buen tiempo y brilla el sol. Puedes agradecer por las personas que hay en tu vida, un café con las amigas, una comida en familia, la salud, el amor, algún pequeño logro. Lo que quieras.
  2. En una libreta y por la noche, puedes escribir tres o mas cosas por las que te sientas agradecido/a ese día.

5. Escribe la vida que quieres

Este es un ejercicio de PNL (programación neuro-linguística) y de visualización. Podemos programar nuestra mente con las palabras para crear una realidad como si fuera una profecía autocumplida.

  1. En un folio en blanco, describe, con lujo de detalles, la vida que quieres: tu trabajo ideal, la pareja de tus sueños, la casa que quieres, tu salud, tus logros profesionales, deportivos, artísticos. Cuanto más concreto y específico, mejor.
  2. Escríbela en presente, como si ya la estuvieras viviendo. Puedes adjuntar fotos y volver a escribirla tantas veces como sea necesario para fijarla en tu mente como una realidad.
  3. Puedes leer ejemplos reales de este ejercicio y más información sobre PNL en Poder sin límites de Tony Robbins.


 grandes beneficios de escribir a mano

Sí, escribir a mano es terapéutico. Pero si mi experiencia no te convence, déjame contarte que hay muchos estudios científicos que hablan de los maravillosos efectos positivos de escribir a mano. 

  • Para empezar, mejora el aprendizaje y la memoria, porque mientras escribes a mano tu cerebro aumenta su actividad neuronal al concentrarse en asimilar la información, ordenar las ideas y fijarlas en tu cabecita. 
  • Además, el mero hecho de fijar la atención en lo que vas a escribir activa tu imaginación y tu pensamiento creativo, te conecta con tu corazón y te ayuda a serenarte. 
  • Otro grandísimo beneficio de la escritura manual es que el acto físico de dedicarte a manejar el bolígrafo sin hacer nada más te permite enfocarte en una sola cosa: la que estás haciendo en ese momento. Algo cada vez más difícil gracias a nuestros queridos teléfonos móviles y su portentoso derroche de botoncitos mágicos.  
  • Y, por supuesto, es una maravillosa herramienta para conectar contigo misma. Escribir te ayuda muchísimo a identificar tus emociones, aclarar las ideas, comprender tus propios sentimientos y expresarlos. Es un tipo de comunicación pausada, reveladora y sanadora con la persona que te acompañará todos los días de tu vida: tú misma. 










Hay 4 cosas que no se pueden recuperar:

✔️ La piedra una vez lanzada.
✔️ La palabra una vez dicha.
✔️ La ocasión una vez perdida.
✔️ El tiempo una vez desperdiciado.

El proverbio se puede desglosar de la siguiente manera:
  • La piedra una vez lanzada:
    Este elemento simboliza que las acciones, una vez realizadas, no se pueden deshacer. Una vez que se ha lanzado una piedra, no se puede volver a recoger. Esta metáfora destaca la importancia de pensar antes de actuar, ya que las acciones tienen consecuencias que pueden ser difíciles de revertir.
  • La palabra una vez dicha:
    Las palabras, una vez pronunciadas, no se pueden volver a quitar. Esto enfatiza la importancia de elegir cuidadosamente las palabras que se dicen, especialmente cuando se trata de algo importante o delicado. Las palabras pueden causar dolor o herir sentimientos, y a veces, no se pueden recuperar el daño que se ha causado.
  • La ocasión una vez perdida:
    Este elemento se refiere a las oportunidades que se pierden. Una vez que una oportunidad se ha perdido, no se puede volver a recuperar. Esto enfatiza la importancia de aprovechar las oportunidades cuando se presentan, ya que pueden ser únicas y no volver a aparecer.
  • El tiempo una vez desperdiciado:
    El tiempo es un recurso valioso que no se puede recuperar. Una vez que se ha desperdiciado, no se puede volver atrás y recuperar ese tiempo. Esto destaca la importancia de usar el tiempo de manera efectiva y responsable.
En resumen, el proverbio nos recuerda que debemos ser conscientes de nuestras acciones, palabras, oportunidades y el uso del tiempo, ya que todas tienen consecuencias y no se pueden recuperar una vez que se han ido.




Así que no temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa.
(Isaías 41:10)


Bueno es el Señor; es refugio en el día de la angustia, y protector de los que en él confían.
(Nahum 1:7)




Deuteronomio 20:1-9
Cuando salgas a la batalla contra tus enemigos y veas caballos y carros, {y} pueblo más numeroso que tú, no tengas temor de ellos; porque el SEÑOR tu Dios que te sacó de la tierra de Egipto está contigo. Y sucederá que cuando os acerquéis a la batalla, el sacerdote se llegará y hablará al pueblo, y les dirá: ``Oye, Israel, hoy os acercáis a la batalla contra vuestros enemigos; no desmaye vuestro corazón; no temáis ni os alarméis, ni os aterroricéis delante de ellos,Leer más.

Deuteronomio 31:6
Conceptos de los Versículos
Sed firmes y valientes, no temáis ni os aterroricéis ante ellos, porque el SEÑOR tu Dios es el que va contigo; no te dejará ni te desamparará.

Salmos 27:1
Conceptos de los Versículos
{Salmo} de David.El SEÑOR es mi luz y mi salvación; ¿a quién temeré? El SEÑOR es la fortaleza de mi vida; ¿de quién tendré temor?

Filipenses 4:13
Conceptos de los Versículos
Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.

Santiago 4:7
Conceptos de los Versículos
Por tanto, someteos a Dios. Resistid, pues, al diablo y huirá de vosotros.

Deuteronomio 20:4
Conceptos de los Versículos
porque el SEÑOR vuestro Dios es el que va con vosotros, para pelear por vosotros contra vuestros enemigos, para salvaros."

Salmos 18:39
Conceptos de los Versículos
Pues tú me has ceñido con fuerza para la batalla; has subyugado debajo de mí a los que contra mí se levantaron.

Salmos 34:17
Conceptos de los Versículos
Claman {los justos,} y el SEÑOR {los} oye, y los libra de todas sus angustias.

Isaías 8:9
Conceptos de los Versículos
Quebrantaos, pueblos, que seréis destrozados; prestad oído, confines todos de la tierra; ceñíos, que seréis destrozados; ceñíos, que seréis destrozados.

Isaías 8:10
Conceptos de los Versículos
Trazad un plan, y será frustrado; proferid una palabra, y no permanecerá, porque Dios está con nosotros.

Isaías 8:12
Conceptos de los Versículos
No digáis: ``{Es} conspiración", a todo lo que este pueblo llama conspiración, ni temáis lo que ellos temen, ni os aterroricéis.

Deuteronomio 20:1
Conceptos de los Versículos
Cuando salgas a la batalla contra tus enemigos y veas caballos y carros, {y} pueblo más numeroso que tú, no tengas temor de ellos; porque el SEÑOR tu Dios que te sacó de la tierra de Egipto está contigo.

Lucas 10:19
Conceptos de los Versículos
Mirad, os he dado autoridad para hollar sobre serpientes y escorpiones, y sobre todo el poder del enemigo, y nada os hará daño.

Salmos 44:5
Conceptos de los Versículos
Contigo rechazaremos a nuestros adversarios; en tu nombre hollaremos a los que contra nosotros se levanten.

Juan 10:10
Conceptos de los Versículos
El ladrón sólo viene para robar y matar y destruir; yo he venido para que tengan vida, y para que {la} tengan {en} abundancia.

Jeremías 29:11
Conceptos de los Versículos
``Porque yo sé los planes que tengo para vosotros" --declara el SEÑOR-- ``planes de bienestar y no de calamidad, para daros un futuro y una esperanza.

Isaías 41:10
Conceptos de los Versículos
No temas, porque yo estoy contigo; no te desalientes, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré, ciertamente te ayudaré, sí, te sostendré con la diestra de mi justicia.

Isaías 7:4
Conceptos de los Versículos
y dile: ``Estate alerta, y ten calma; no temas ni desmaye tu corazón ante estos dos cabos de tizones humeantes, a causa de la ira encendida de Rezín de Aram y del hijo de Remalías.

Isaías 8:13
Conceptos de los Versículos
Al SEÑOR de los ejércitos es a quien debéis tener por santo. Sea El vuestro temor, y sea El vuestro terror.

Santiago 1:12
Conceptos de los Versículos
Bienaventurado el hombre que persevera bajo la prueba, porque una vez que ha sido aprobado, recibirá la corona de la vida que {el Señor} ha prometido a los que le aman.

Salmos 138:7
Conceptos de los Versículos
Aunque yo ande en medio de la angustia, tú me vivificarás; extenderás tu mano contra la ira de mis enemigos, y tu diestra me salvará.

Éxodo 15:3
Conceptos de los Versículos
El SEÑOR es {fuerte} guerrero; el SEÑOR es su nombre.

Isaías 42:13
Conceptos de los Versículos
El SEÑOR como guerrero saldrá, como hombre de guerra despertará {su} celo; gritará, sí, lanzará un grito de guerra, contra sus enemigos prevalecerá.

Deuteronomio 33:27
Conceptos de los Versículos
El eterno Dios es {tu} refugio, y debajo están los brazos eternos. El echó al enemigo delante de ti, y dijo: `` ¿Destruye!"

Filipenses 4:8
Conceptos de los Versículos
Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo digno, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo honorable, si hay alguna virtud o algo que merece elogio, en esto meditad.

Josué 1:9
Conceptos de los Versículos
¿No te {lo} he ordenado yo? ¡Sé fuerte y valiente! No temas ni te acobardes, porque el SEÑOR tu Dios {estará} contigo dondequiera que vayas.

1 Juan 4:4
Conceptos de los Versículos
Hijos míos, vosotros sois de Dios y los habéis vencido, porque mayor es el que está en vosotros que el que está en el mundo.

Salmos 138:3
Conceptos de los Versículos
En el día que invoqué, me respondiste; me hiciste valiente con fortaleza en mi alma.

Mateo 10:28
Conceptos de los Versículos
Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; más bien temed a aquel que puede {hacer} perecer tanto el alma como el cuerpo en el infierno.

Éxodo 20:20
Conceptos de los Versículos
Y respondió Moisés al pueblo: No temáis, porque Dios ha venido para poneros a prueba, y para que su temor permanezca en vosotros, y para que no pequéis.

Isaías 8:11
Conceptos de los Versículos
Pues así me habló el SEÑOR con gran poder y me instruyó para que no anduviera en el camino de este pueblo, diciendo:

Isaías 35:4
Conceptos de los Versículos
Decid a los de corazón tímido: Esforzaos, no temáis. He aquí, vuestro Dios viene con venganza; la retribución vendrá de Dios mismo, mas El os salvará.

Deuteronomio 20:6
Conceptos de los Versículos
`` ¿Quién es el hombre que ha plantado una viña y no ha tomado {aún} de su fruto? Que salga y regrese a su casa, no sea que muera en la batalla y otro goce de su fruto.

Salmos 28:7
Conceptos de los Versículos
El SEÑOR es mi fuerza y mi escudo; en El confía mi corazón, y soy socorrido; por tanto, mi corazón se regocija, y le daré gracias con mi cántico.

Romanos 8:31
Conceptos de los Versículos
Entonces, ¿qué diremos a esto? Si Dios {está} por nosotros, ¿quién {estará} contra nosotros?

Éxodo 14:14
Conceptos de los Versículos
El SEÑOR peleará por vosotros mientras vosotros os quedáis callados.

Efesios 6:11
Conceptos de los Versículos
Revestíos con toda la armadura de Dios para que podáis estar firmes contra las insidias del diablo.

Apocalipsis 21:4
Conceptos de los Versículos
El enjugará toda lágrima de sus ojos, y ya no habrá muerte, ni habrá más duelo, ni clamor, ni dolor, porque las primeras cosas han pasado.

Isaías 40:31
Conceptos de los Versículos
pero los que esperan en el SEÑOR renovarán sus fuerzas; se remontarán {con} alas como las águilas, correrán y no se cansarán, caminarán y no se fatigarán.

Colosenses 1:21-23
Y aunque vosotros antes estabais alejados y {erais} de ánimo hostil, {ocupados} en malas obras, sin embargo, ahora El os ha reconciliado en su cuerpo de carne, mediante su muerte, a fin de presentaros santos, sin mancha e irreprensibles delante de El, si en verdad permanecéis en la fe bien cimentados y constantes, sin moveros de la esperanza del evangelio que habéis oído, que fue proclamado a toda la creación debajo del cielo, y del cual yo, Pablo, fui hecho ministro.

Romanos 1:16
Conceptos de los Versículos
Porque no me avergüenzo del evangelio, pues es el poder de Dios para la salvación de todo el que cree; del judío primeramente y también del griego.

Santiago 1:13-15
Que nadie diga cuando es tentado: Soy tentado por Dios; porque Dios no puede ser tentado por el mal y El mismo no tienta a nadie. Sino que cada uno es tentado cuando es llevado y seducido por su propia pasión. Después, cuando la pasión ha concebido, da a luz el pecado; y cuando el pecado es consumado, engendra la muerte.

Daniel 2:20-21
Daniel habló, y dijo: Sea el nombre de Dios bendito por los siglos de los siglos, porque la sabiduría y el poder son de El. El es quien cambia los tiempos y las edades; quita reyes y pone reyes; da sabiduría a los sabios, y conocimiento a los entendidos.

Deuteronomio 9:3
Conceptos de los Versículos
Comprende, pues, hoy, que es el SEÑOR tu Dios el que pasa delante de ti como fuego consumidor. El los destruirá y los humillará delante de ti, para que los expulses y los destruyas rápidamente, tal como el SEÑOR te ha dicho.

Isaías 45:2
Conceptos de los Versículos
Yo iré delante de ti y allanaré los lugares escabrosos; romperé las puertas de bronce y haré pedazos sus barras de hierro.

Marcos 16:15
Conceptos de los Versículos
Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.

Marcos 6:7
Conceptos de los Versículos
Entonces llamó* a los doce y comenzó a enviarlos de dos en dos, dándoles autoridad sobre los espíritus inmundos;

1 Pedro 3:14
Conceptos de los Versículos
Pero aun si sufrís por causa de la justicia, dichosos {sois}. Y NO OS AMEDRENTEIS POR TEMOR A ELLOS NI OS TURBEIS,

1 Juan 4:18
Conceptos de los Versículos
En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor, porque el temor involucra castigo, y el que teme no es hecho perfecto en el amor.

Deuteronomio 3:22
Conceptos de los Versículos
``No les temáis, porque el SEÑOR vuestro Dios es el que pelea por vosotros."

Josué 23:10
Conceptos de los Versículos
Un solo hombre de vosotros hace huir a mil, porque el SEÑOR vuestro Dios es quien pelea por vosotros, tal como El os ha prometido.

Deuteronomio 20:3
Conceptos de los Versículos
y les dirá: ``Oye, Israel, hoy os acercáis a la batalla contra vuestros enemigos; no desmaye vuestro corazón; no temáis ni os alarméis, ni os aterroricéis delante de ellos,

Deuteronomio 20:5
Conceptos de los Versículos
Y los oficiales hablarán al pueblo, diciendo: `` ¿Quién es el hombre que ha edificado una casa nueva y no la ha estrenado? Que salga y regrese a su casa, no sea que muera en la batalla y otro la estrene.

Deuteronomio 20:7
Conceptos de los Versículos
`` ¿Y quién es el hombre que está comprometido con una mujer y no se ha casado? Que salga y regrese a su casa, no sea que muera en la batalla y otro se case con ella."

Deuteronomio 20:8
Conceptos de los Versículos
Entonces los oficiales hablarán otra vez al pueblo, y dirán: `` ¿Quién es hombre medroso y de corazón apocado? Que salga y regrese a su casa para que no haga desfallecer el corazón de sus hermanos como {desfallece} el corazón suyo."

Eclesiastés 9:11
Conceptos de los Versículos
Vi además que bajo el sol no es de los ligeros la carrera, ni de los valientes la batalla; y que tampoco de los sabios es el pan, ni de los entendidos las riquezas, ni de los hábiles el favor, sino que el tiempo y la suerte les llegan a todos.

Deuteronomio 31:23
Conceptos de los Versículos
Entonces El nombró a Josué, hijo de Nun, y {le} dijo: Sé fuerte y valiente, pues tú llevarás a los hijos de Israel a la tierra que les he jurado, y yo estaré contigo.


Aun los jóvenes se cansan, se fatigan, y los muchachos tropiezan y caen; pero los que confían en el Señor renovarán sus fuerzas; volarán como las águilas: correrán y no se fatigarán, caminarán y no se cansarán.
(Isaías 40:30-31)



5 libros de autoayuda para mejorar tu vida




Sí, hay tropecientosmil de libros de autoayuda ahí afuera y es difícil elegir unos pocos, pero aquí te dejo algunas recomendaciones. Estos cinco títulos me han ayudado en diferentes momentos de mi vida a conocerme mejor, superar situaciones difíciles y descubrir mi poder interior. Leerlos ha sido como conversar con una buena amiga. ¡Ojalá a ti también te inspiren! 

Tus zonas erróneas, de Wayne Dyer

 

Este fue el primer libro de autoayuda que leí y me hizo enamorarme de su autor, Wayne Dyer. En realidad, te recomiendo todos sus libros, porque me cautiva cómo mezclan el sentido del humor, la espiritualidad, la ternura y la autodisciplina. Pero este, que es el libro de autoayuda más leído de la historia, es un gran comienzo si eres un poco reacia a este tipo de títulos o quieres recomendárselo a alguien que no sabe por dónde empezar a cambiar. 

 

Mujeres que aman demasiado, de Robin Norwood

 

De todos los libros que hablan sobre el amor, la autoestima y las parejas tóxicas, este me parece el mejor. Lo leí hace muchos años y me ayudó más que ningún otro a comprender el daño que me hacía a mí misma cuando me enredaba en una relación venenosa… y a encontrar la fuerza para empezar a valorarme y salir de ahí. Abrir sus páginas es como hablar con una amiga sabia y cariñosa.  

 

El poder del ahora, de Eckhart Tolle

 

Fue un boom en su momento y aún recuerdo cómo al leerlo logré entrar en ese estado de paz al que solo podemos acceder cuando vivimos en el aquí y el ahora. Si tu mente es un torbellino y te cuesta parar, escucharte a ti misma o dejar de proyectarte en el pasado o en el futuro, te lo recomiendo totalmente. 

 

Usted puede sanar su vida, de Louise L. Hay

 

Es el libro que inició la corriente del crecimiento personal y uno de los pioneros en afirmar que todos tenemos el poder de transformar nuestra vida porque los pensamientos conforman la realidad de cada persona. Personalmente, cuando lo leí hace muchísimo tiempo me peleé bastante con sus ideas, pero con el tiempo he ido comprendiendo la esencia de este libro, que por cierto ha sido mil veces imitada. 

 

Mujeres que corren con los lobos, de Clarissa Pinkola Estés 

Una joya de imprescindible lectura para toda mujer que quiera desprenderse de las capas de corrección social y conectar con el poder ancestral de su feminidad. A través de mitos, historias y metáforas, su lectura se convierte en un viaje iniciático poético y empoderador a tope. Mi favorito de toda la lista.





Escribir para sanar en positivo y manifestar la realidad deseada




¿Te escuchas cuando hablas? ¿Has sentido en tu cuerpo el efecto de las palabras propias y ajenas? ¿Qué sientes cuando alguien te dice que no?

¿Sabías que los titulares negativos consiguen un 63% más de atención que los positivos? Las noticias, la publicidad, la propaganda, el marketing saben apretar ahí donde te duele. Y después de captar tu interés, inyectan emoción al problema para que compres o hagas algo.

Si te fijas, aprendemos a hablar y a pensar dentro de una familia, una sociedad y una cultura. Repetimos esquemas y programaciones de manera automática. Además, tendemos a hablar en negativo y eso es contraproducente.

¿Lo habías notado?

En positivo

Por eso hoy te propongo cuidar la forma en que hablas y escribir para sanar en positivo. Cuando transformas tu diálogo interno, cambias lo que sientes y ves fuera.

Pensar, hablar y escribir en positivo es un enfoque que te ayuda a manifestar la realidad que sí quieres.

Como te conté en artículos anteriores, el acto de escribir es terapéutico y ofrece múltiples beneficios como desahogarte, aclarar la mente y facilitar la toma de decisiones.

Hoy comparto un ejercicio transformador. Para que funcione hay que practicar. Lo primero es tomar consciencia (salir del modo automático) para luego cambiar de hábitos y así alinear idea, palabra y emoción.

Nota: todas las emociones son bienvenidas y nos muestran algo de nosotros mismos. Lo importante es lo que hacemos con ellas. Validar las emociones es sacarlas a la luz, sentirlas y luego dejar que se esfumen. Una herramienta para honrar las emociones negativas y liberarlas es el EFT tapping (técnica basada en la acupuntura china).

¿Sabías que las emociones negativas también son creativas? Eso depende de ti.

El poder de las palabras

Las palabras tienen poder: algunas hieren, otras sanan. Pueden unir o separar.

Además, definimos la realidad con palabras. Las palabras que elegimos para narrar nuestras experiencias son importantes y programan o afectan nuestro subconsciente.

Lo que te cuentas es lo que te crees y lo que crees es lo que creas porque le das tu energía.

¿Sabías que los insultos verbales, las quejas y las amenazas de violencia dañan el cerebro? ¿Cómo te estás hablando? ¿Qué te dices cuando te equivocas?

Las palabras más importantes que vas a escuchar en tu vida, las que tienen el mayor impacto, son las que te dices a ti mismo/a. —Marisa Peer.

Esas palabras que te etiquetan, ¿las escogiste tú o alguien más lo hizo, y tú te lo creíste? ¿Te atreves a quitarte las etiquetas?

Cada palabra, cada lengua, cada estructura tiene una vibración distinta.

¿Sabías que el cerebro procesa mal las frases negativas?

Si tu hijo/a grita y para que se calme tú le dices levantando la voz: “¡No grites!”, le estás dando un doble mensaje negativo e incoherente.

El “no” acompañado por un tono de voz contradictorio: otro grito. El cerebro bloquea el «no» y se queda con el «grita». Entonces vas a tener más de aquello que querías evitar.

El poder de las palabras. Palabras mágicas. Acuarela N.M. Parga

Si tu hijo/a grita, es mejor decir de manera calmada: “por favor, (aquí el nombre del niño/a), baja la voz”.

También puedes decir: para, deja de, evita, mejor haz X, qué tal si.

Lo mismo pasa cuando enuncias tus deseos en negativo: «no quiero enfermarme», «no me gustan los conflictos». ¿Qué va a pasar? Que sin darte cuenta estás programando tu cerebro para enfermarte y para tener conflictos.

Recuerda: Ahí donde pones tu atención, pones tu energía.

Di lo que sí quieres. Pon tu atención en todo lo que sí deseas manifestar, escoge estar a favor de y tu vida fluirá más fácil.

El cerebro es literal por eso hay que escoger con pinzas todo lo que nos decimos.

¿Y para poner límites?

El no es útil para definir tus preferencias, para delimitar tu espacio, para evitar caer en distracciones. A veces es necesario un: «no, gracias».

Es distinto decir no a expresarse en negativo.

Ahora vamos a hacer un ejercicio para sentir las palabras en el cuerpo.

Para un momento y respira profundo varias veces. Conecta con tu cuerpo y sus sensaciones.

Di en voz alta: no a la guerra.

¿Cómo reacciona tu cuerpo con esta frase?

¿Sientes una ligera contracción en alguna parte, tal vez en la boca del estómago, en la mandíbula? ¿Tu cuerpo se inclina?

Ahora, di en voz alta: sí a la paz.

¿Cómo reacciona tu cuerpo con esta frase?

¿Sientes una expansión en el pecho? ¿Te relajas? Como si hubieras soltado tensión o peso…

¿Sabías que el orden de las palabras altera el resultado?

Así es. El orden de las palabras tiene un impacto emocional en las personas. Por ejemplo:

“La paella estaba deliciosa, pero engorda”.

“La paella engorda, pero estaba deliciosa”.

Son dos frases compuestas por las mismas palabras que no dejan el mismo sabor de boca. Lo último que se dice se percibe como más importante que lo anterior.

¿Por qué? Porque el pero borra lo que está antes.

Todos los «pero» te alejan de tus sueños.

Además, el orden al presentar una estadística influye en la reacción y puede ser una forma de manipulación. ¿Te habías dado cuenta?

Escribir para sanar en positivo

Este es un ejercicio de escritura terapéutica que requiere un mayor nivel de consciencia y de atención.

A veces es más fácil identificar el lenguaje negativo en las personas que nos rodean que en nosotros mismos.

Así que un primer paso sería observar y escuchar con atención a las personas con las que hablas y lo que lees para identificar cómo estructuran las frases y cómo podrían expresarse en positivo.

Ejercicio 1: Cambia tu lenguaje, mejora tu vida y causa un efecto positivo

Premisa: podemos cambiar los modelos de realidad de causa-efecto. Si estás esperando, no estás creando. Puedes causar un efecto en ti y en tu entorno.

Para modificar la programación de tu mente inconsciente, tiene que haber un cambio fisiológico, de lenguaje y de comportamiento (energía).

La gente que tiene una visión nítida de lo que quiere conseguir es la que lo consigue.

Objetivo: prestar atención a la forma en que hablamos y cambiar algunas frases del negativo al positivo para cambiar el efecto.

¿Cómo?

Transforma estas frases para causar un efecto positivo.

Ejemplo 1:

Frase negativa: No puedes esperar la riqueza para sentirte rico y próspero.

Frase positiva: En el momento en que comienzas a sentirte abundante y digno estás generando riqueza.

Ejemplo 2:

Frase negativa: No quiero enfermarme.

Frase positiva: Gozo de buena salud y cuido lo que como, lo que pienso y lo que hago para mantenerme sano/a. Confío en mi sistema inmune.

Ejemplo 3:

Frase negativa: No olvides hacer esto.

Frase positiva: Recuerda hacer esto.

Ejemplo 4:

Copywriting negativo: ¿Estás harto/a de perder dinero en publicidad?

Copywriting positivo: ¿Quieres invertir mejor tu dinero y magnetizar con otra consciencia?

¿Cómo transformarías las siguientes frases para causar un efecto positivo?

No puedes esperar el éxito para sentirte empoderado/a.

No puedes esperar una nueva relación para sentir amor.

No puedes esperar tu curación para sentirte agradecido y completo.

No puedes esperar un momento místico para sentir asombro.

Expresar la misma idea de manera + positiva:

La vida es una lucha … + la vida es una aventura.

Es un fracaso … + es un ensayo.

Es un error … + es una lección.

Es un obstáculo …es un reto.

Es una dificultad …es una oportunidad.

Me gustaría, necesito …quiero.

Soy viejo/a …tengo experiencia.

Soy incapaz de hacerlo …¿cómo puedo lograrlo?

Voy a intentar …lo voy a lograr.

Es difícil …es formador.

Es estresante …es estimulante.

No está mal …está bien, genial, me gusta.

Tiene suerte …es tenaz.

Ejercicio 2: Quema lo que te impide elevarte

Premisa: la limpieza interior pasa primero por identificar todo lo que contamina tu entorno y tu relación con los demás para después liberarte de eso.

Objetivo: identificar lo que no quieres y lo que sí quieres en tu vida.

¿Cómo?

Paso 1: Escribe a mano en una hoja A4 todo aquello que ya no quieres en tu vida, todo lo que te pesa, lo que quieres cambiar, lo que te haría bien soltar. Haz una lista detallada de todos los «no quiero…» y cuando hayas terminado, agradece, suelta y quema o rompe la lista.

Paso 2: Escribe a mano en tu agenda y de manera positiva todo lo que sí quieres en tu vida, lo que quieres que crezca, tus sueños, tus deseos, describe tu mejor versión. Revisa esta lista varias veces por semana y mira si estás haciendo algo para avanzar en esa dirección.

La vida es como un globo aerostático. Para subir más, hay que saber soltar lastre y arrojar por la borda todo lo que nos impide elevarnos. Raphaëlle Giordano.

Ejercicio 3: Bellas instantáneas

Premisa: Observar la realidad desde otra perspectiva te ayuda a abrir la mente a nuevas posibilidades. Todo depende del filtro con el que ves tu realidad. Entrenarte en ver lo positivo, lo bello, lo que disfrutas hace que cada vez veas y aprecies más lo bello, amable y divertido que te rodea.

Objetivo: entrénate para ver lo bello, amable y divertido.

¿Cómo?

En casa o cuando salgas, en lugar de concentrarte en lo desagradable, feo, irritante, etc., intenta fijar la atención en lo agradable, bello, reconfortante, gracioso. Y cuando tengas un rato describe eso que te ha gustado del día.

Por ejemplo, «esta mañana el amanecer ofreció un hermoso espectáculo. Las nubes de un rosa pálido acariciaban el azul bebé del cielo como si fueran enormes motas de algodón».

Cambia los pretextos por propuestas.

Cambia la queja por la apreciación.

Deja de preocuparte y refuerza el estado mental que sí te funciona.

Al elaborar nuestros textos y frases de una manera diferente, nos abrimos a vivir de una manera distinta. Esta es una clave de pensamiento creativo para vivir la vida que queremos.

Creer y crear están a solo una letra de distancia.

Usa un lenguaje poderoso que abra posibilidades para ti.

¿Te atreves a soltar los viejos paradigmas y a pensar para manifestar?

¿Te ha sido útil?

Por favor, comparte este artículo con alguien a quien pueda interesarle.

¡Gracias!

Artículos relacionados

Escribir para sanar, cinco ejercicios de escritura terapéutica

8 comentarios a “Escribir para sanar en positivo y manifestar la realidad deseada”

  1. PAOLA JARA MOYA - junio 7, 2021 en 3:18 pm Deja un comentario

    Muy interesantes los planteamiento y sobretodo fáciles de comprender, es decir prácticos que es lo mejor!

  2. Toyi - junio 24, 2022 en 4:22 pm Deja un comentario

    Gracias Nohora por tus palabras. Se nota que están escritas desde el corazón y de tu propia experiencia de vida. Quiero poner en práctica muchas cosas que has mencionado es tu artículo. Un abrazo

  3. Oscar Armando Pinochi - junio 25, 2022 en 12:05 am Deja un comentario

    DESPERTAR – Inmensa palabra, enorme sabiduría, amorosa, poderosa, suave caricia para el Alma.

    Disfruto hoy mi Despertar ante un Universo que me acoge.
    Entrego todo mi ser a la transformación, deliciosamente, delicadamente.
    Sabiduría que ingresa gota a gota, experiencia a experiencia, error tras error, acierto tras acierto.
    Para un PAS* como yo, es descubrir mi verdadero Ser.
    Encontrarme con otros en la misma sintonía vibratoria fortalece cada paso, cada inhalación, cada exhalación.
    Responsabilidad y sanación progresiva riegan mis células y con ellas toda mi energía.
    Transformación, ¡Magnífica Transformación! Doy lo mejor de mí en cada instante.
    Acercando el Cielo a la Tierra, como si la Madre me indicara cada espacio donde sembrar, cultivar, dar y recibir.
    Redescubro la danza inmaculada de la vida y me nutro con ella.

    DESPERTAR – De ti aprendo en cada instante.

    oap-jun2022

    *PAS: Persona Altamente Sensible

  4. Maria Ines Mc - noviembre 10, 2024 en 10:02 pm Deja un comentario

    Me encanto este post! Eres fabulosa, Nohora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Presentación Del Poemario Latidos De Esperanza José Luis Arista Tejada

Presentación del Poemario: Latidos de Esperanza Conoce más de Latidos de Esperanza   👉aquí